Home ACTUALIDAD Violación sexual en Perú supera los 6.600 casos en el 2025

Violación sexual en Perú supera los 6.600 casos en el 2025

204
0
Las víctimas de violación sexual son principalmente niñas y adolescentes. Lima lidera los casos y se teme que este año supere todos los récords anteriores.


El Perú registra una cifra alarmante de violencia sexual. Solo en los primeros seis meses de 2025 se reportaron 6.677 casos de violación, la mayoría cometidos contra niñas y adolescentes. Esta cifra supera el total anual de 2020 y anticipa un nuevo récord si la tendencia se mantiene. Las organizaciones feministas alertan sobre la falta de políticas efectivas y advierten que el Estado ha fallado en la prevención y protección de las víctimas.

Una violencia estructural que no se detiene

La violencia sexual es una de las formas más graves de violencia de género en el país. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), desde 2021 los casos han ido en aumento constante. En 2020 se registraron 6.323 casos; en 2021, 10.251; en 2022, 11.630; en 2023, 12.524; y en 2024, 12.924. Solo entre enero y junio de 2025, ya van 6.677.

Los especialistas señalan que este aumento refleja un problema estructural que afecta principalmente a mujeres menores de edad. De las denuncias de este año, 3.857 corresponden a niñas y adolescentes, mientras que 2.383 son mujeres adultas y 49 mayores de 60 años. También se reportaron 316 casos en niños, 71 en hombres adultos y uno en un adulto mayor.

Lima, Arequipa y Cusco encabezan la lista

A nivel territorial, Lima Metropolitana concentra el mayor número de denuncias con 1.584 casos, seguida por Arequipa (534), Cusco (462), La Libertad (343), Junín (328), San Martín (301), Ayacucho (266) y Lima Provincias (261).

En el otro extremo, las regiones con menos casos reportados son Moquegua (42), Tumbes (57), Pasco (58), Madre de Dios (76), Huancavelica (86) y Tacna (96).

La educación sexual, una deuda pendiente

Rocío Gutiérrez, directora del movimiento Manuela Ramos, denunció que el Estado peruano mantiene un enfoque regresivo en políticas de igualdad y prevención. La eliminación de contenidos de educación sexual integral ha reforzado estereotipos y normalizado la violencia.

“La Encuesta Nacional de Relaciones Sociales del INEI muestra que casi el 70% de peruanos justifica o minimiza la violencia sexual. Esa tolerancia social es alarmante”, señaló.

También remarcó que niñas, niños y adolescentes sin educación sexual no logran identificar situaciones de abuso ni saben cómo ni a quién acudir. La falta de formación de docentes y operadores de justicia agrava la situación.

Feminicidios en aumento: 78 casos en seis meses

La otra cara del problema es el feminicidio. En lo que va del año, el MIMP ha registrado 78 asesinatos de mujeres por razones de género. Lima Metropolitana también lidera esta lista con 16 casos, seguida por Cusco (7), Arequipa, Áncash y Junín (6 cada una).

El 42% de las víctimas mantenía una relación con su agresor. En los casos de tentativa de feminicidio (133 entre enero y junio), el 51% también tenía un vínculo cercano con el perpetrador.

Fallas estructurales y omisiones del Estado

Liz Meléndez, directora del Centro Flora Tristán, advirtió que estas cifras muestran un “fracaso estatal”. Criticó duramente al Congreso por promover iniciativas que retroceden en derechos, como la negación del lenguaje inclusivo o la propuesta de fusionar el Ministerio de la Mujer.

También advirtió sobre el subregistro: “Las cifras oficiales representan apenas un tercio de los casos reales. Hay muchas más víctimas que no denuncian por miedo, desinformación o desconfianza en el sistema”

Las niñas de zonas rurales, las más olvidadas

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU también alertó este año sobre la ausencia de estrategias para proteger a las niñas, especialmente aquellas que viven en áreas rurales. A pesar de los compromisos internacionales, el Perú sigue sin cumplir estándares básicos de protección a la niñez.

¿Qué hacer ante una situación de violencia?

El Estado ofrece la Línea 100 para orientación y denuncia gratuita las 24 horas del día. Además, existen 422 Centros de Emergencia Mujer (CEM) en todo el país que brindan atención legal, psicológica y social a las víctimas.

En Lima hay 25 CEM en municipios y 40 en comisarías, además de otros 85 en regiones. Sin embargo, las organizaciones alertan que estos servicios están sobrecargados, subfinanciados y no siempre cuentan con personal capacitado con enfoque de género.