Home ESPECIALES ONG antiminera CooperAcción recibió millonario financiamiento de fundación Ford

ONG antiminera CooperAcción recibió millonario financiamiento de fundación Ford

259
0

CooperAcción: Organización peruana vinculada a activismo antiminero obtiene US$1.5 millones de entidad estadounidense, según investigación del periodista Joma Gálaga

La ONG peruana CooperAcción recibió en marzo de 2025 una subvención de 1.5 millones de dólares de la Fundación Ford, una de las entidades filantrópicas más influyentes de Estados Unidos. Este aporte se suma a siete financiamientos millonarios previos desde 2006, configurando un prolongado respaldo económico extranjero a esta organización.

Ford y CooperAcción Un financiamiento con propósitos cuestionados

La Fundación Ford declara en su plataforma web que los fondos buscan apoyar «las capacidades de las comunidades indígenas y campesinas frente a la gran minería de cobre» y promover «el avance de los derechos humanos e indígenas».

En el Perú, especialmente en el sur andino, CooperAcción es conocida por liderar narrativas y campañas contra la minería moderna y formal. La organización promueve talleres, publicaciones y activismo político para frenar proyectos extractivos en zonas como Espinar (Glencore-Antapaccay), Chumbivilcas (Hudbay) y Cotabambas (Las Bambas, MMG).

Redes ideológicas y vínculos políticos

Detrás de este activismo existe una red ideológica y política afín a la izquierda más radical. La ONG mantiene conexiones con organizaciones como Derechos Humanos Sin Fronteras (Espinar) y Derechos Humanos y Medio Ambiente (Puno).

Figuras políticas como Ruth Luque, actual congresista y exfundadora de una de estas entidades, aparecen en este circuito. También destaca Verónika Mendoza, excandidata presidencial que promueve discursos antimineros bajo retórica indigenista. En talleres y charlas, los ponentes dicen abiertamente: «Mina no, vida sí». Han desarrollado un enfoque ideológico llamado «postextractivismo» desde donde impulsan sus campañas.

Mendoza, invitada recurrente por CooperAcción, ha encabezado eventos de su partido Nuevo Perú con un discurso abiertamente antiminero. Una fotografía del 6 de mayo de 2024 la muestra presentando una lista de «actores sociales y políticos», donde clasifica a las compañías mineras como «opresores enfrentados a la gente».

Estrategia mediática y personas controvertidas

CooperAcción dedica esfuerzos constantes a producir «papers», campañas mediáticas y denuncias ambientales. Sin pruebas técnicas concluyentes, buscan instalar la idea de que la gran minería peruana amenaza los derechos humanos, el medioambiente y el tejido social. Su narrativa omite sistemáticamente los beneficios que la minería legal genera en empleo, canon, infraestructura y desarrollo local.

Uno de los personajes que la ONG promueve como «defensor ambiental» es Sergio Huamaní, un conocido agitador de Espinar sentenciado por robo de ganado y difamación. A pesar de estos antecedentes, CooperAcción lo presenta como voz legítima frente a proyectos mineros, blanqueando su historial y dándole tribuna en sus redes oficiales.

Financiamiento extranjero y cuestionamientos

La Fundación Ford ejemplifica cómo organismos internacionales canalizan millones hacia ONG con discursos progresistas y antiextractivistas. Estos fondos llegan sin verificar el impacto real de sus acciones ni las consecuencias económicas en regiones donde la minería formal es la principal fuente de ingresos.

Surge el cuestionamiento sobre si Perú debe seguir tolerando que actores foráneos, aliados con grupos de izquierda ideologizados, intervengan directamente en sectores estratégicos como la minería. Este sector representa cerca del 10% del PBI peruano y más del 60% de las exportaciones. Las campañas no buscan mejorar estándares sino frenar el modelo económico y bloquear proyectos clave para el desarrollo nacional.

Esta investigación se basa en el trabajo del periodista Joma Gálaga de Perú21.