Informante revela que pagaban 6 soles por cada ficha adulterada. Partido Primero la Gente habría usado datos del Reniec para falsificar afiliaciones sin consentimiento de los ciudadanos.
El Ministerio Público investiga al partido Primero la Gente por un presunto esquema masivo de falsificación de firmas para su inscripción ante el JNE. La fiscal Patricia Miranda indaga a Marco Zevallos, personero legal del partido, por los delitos de falsificación de documentos privados y uso de documentos falsos. Un informe de Punto Final reveló que la organización pagaba 6 soles por cada ficha adulterada usando datos del Reniec, donde más de 4,000 personas aparecieron como afiliadas sin su conocimiento. Los líderes Miguel del Castillo y Zevallos operaron desde locales en Jesús María y San Isidro, según la investigación.
El modus operandi de la presunta red fraudulenta
Un informante protegido entregó 6,000 fichas con datos del Reniec a Punto Final. «Se cobra de acuerdo a lo que los dueños de los partidos están dispuestos a pagar. En promedio es seis soles por ficha llena», declaró la fuente. Los periodistas verificaron con 120 ciudadanos cuyos nombres aparecían en las listas: todos negaron haber autorizado su afiliación.
El sistema era sencillo pero efectivo. Usaban información personal del registro nacional para completar fichas de afiliación sin consentimiento. Cada firma falsa tenía un precio fijo y se producían en serie. La escala del presunto fraude sugiere una operación organizada, no actos aislados.
Los involucrados directos
La Fiscalía identificó a Marco Zevallos, personero legal del partido, como presunto responsable principal. Pero las pesquisas también apuntan a Miguel del Castillo, presidente de la organización política. Ambos habrían operado desde sedes partidarias en distritos de clase media-alta de Lima.
El Ministerio Público confirmó la investigación mediante un comunicado oficial: «La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Lima (Tercer Despacho) llevó a cabo las diligencias necesarias como parte de la investigación preliminar iniciada a Marco A. Zevallos».
Consecuencias para el sistema electoral
Este caso evidencia graves fallas en los mecanismos de verificación del JNE. Que un partido pueda inscribirse con miles de firmas falsas cuestiona todo el sistema de fiscalización. Los ciudadanos cuyos datos fueron usados sin autorización podrían presentar acciones legales contra la organización.
La Fiscalía ahora evalúa los testimonios de los afectados y el material periodístico como prueba. De confirmarse los hechos, Primero la Gente enfrentaría no solo la inhabilitación, sino graves sanciones penales para sus dirigentes.
¿Caso aislado o práctica extendida?
Expertos electorales señalan que este presunto fraude refleja un problema estructural. La presión por cumplir con el número de afiliados exigido por ley lleva a algunos partidos a buscar atajos ilegales. El caso de Primero la Gente sería solo la punta del iceberg.
La investigación sigue abierta y podría ampliarse a otras organizaciones políticas. Por ahora, queda en evidencia cómo algunos grupos prefieren comprar firmas antes que construir bases sociales genuinas. El sistema electoral peruano enfrenta otra prueba de fuego para demostrar que puede sancionar estos abusos con contundencia.