Home POLÍTICA Reniec verificará afiliaciones partidarias ante firmas falsas

Reniec verificará afiliaciones partidarias ante firmas falsas

248
0

Reniec pedirá al JNE autorización para validar la identidad de 2,4 millones de afiliados registrados entre 2021 y 2025.

Tras detectarse miles de firmas falsas en la inscripción de partidos políticos, Reniec anunció que pedirá al Jurado Nacional de Elecciones autorización para ingresar a los 43 partidos inscritos y verificar la identidad de más de 2,4 millones de afiliados registrados en los últimos años. La entidad busca confirmar la voluntad real de afiliación mediante reconocimiento biométrico, en un proceso más riguroso frente a las actuales denuncias de irregularidades.

Reniec busca validar la voluntad, no solo la firma

La jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde, anunció ante la Comisión de Constitución del Congreso que solicitará al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) autorización para iniciar una verificación presencial en los 43 partidos inscritos. El objetivo es revisar la identidad de más de 2,4 millones de afiliados registrados entre 2021 y 2025, en respuesta a la polémica por firmas falsas que han salido a la luz en el marco del proceso electoral rumbo a 2026.

“La actual metodología de verificación es insuficiente ante las denuncias de afiliaciones indebidas”, señaló Velarde. Aclaró que, si el JNE autoriza el proceso, Reniec podrá iniciar una segunda verificación que confirmaría la identidad de los afiliados mediante el uso de la plataforma de autenticación digital ID Perú. Este nuevo enfoque apunta a validar la voluntad del ciudadano de afiliarse a un partido, y no solo cotejar una firma en papel.

ID Perú y biometría para evitar fraudes

Velarde explicó que Reniec tiene los recursos técnicos para llevar adelante esta segunda verificación. Con la plataforma ID Perú, los funcionarios podrán confirmar si la persona afiliada es quien dice ser y si realmente expresó su voluntad de sumarse al partido político. A diferencia del proceso actual —basado únicamente en la comparación de firmas manuscritas—, la nueva herramienta permitiría utilizar reconocimiento biométrico, aumentando la fiabilidad del control.

El proceso actual consta de dos etapas. Primero, se revisan datos básicos como DNI, nombre, ubicación y estatus legal del ciudadano. Luego, los personeros legales del partido, junto a profesionales designados por la organización política, comparan la firma con la base de datos de Reniec. Si la firma es similar, se valida la afiliación. “Con el tiempo cambian nuestras grafías, por eso si la firma tiene gran similitud se acepta como válida”, explicó Velarde. Pero si no hay coincidencia, se rechaza.

La jefa de Reniec también aclaró que la validación no incluye huella digital, ya que la ley solo exige firmas, salvo para personas iletradas, quienes usan huella como excepción. “Solo las personas que no pueden firmar, iletradas, usan huella digital”, dijo.

Reniec sin capacidad para evaluar firmas

Velarde fue enfática en señalar que Reniec no tiene la capacidad ni la atribución legal para realizar evaluaciones de firmas. Esa labor, indicó, le corresponde exclusivamente al Ministerio Público y al Poder Judicial. Reniec solo puede observar y comparar las firmas, pero no emitir un juicio legal sobre su autenticidad.

Partidos con más firmas observadas

Los partidos más cuestionados por firmas observadas son: 

  1. Perú Moderno: 16.560
  2. PRIN: 13.392
  3. Demócrata Verde: 7.204
  4. Primero La Gente: 5.428
  5. Voces del Pueblo: 4.429
  6. Fe en el Perú: 3.018
  7. Ahora Nación: 2.339
  8. Ciudadanos por el Perú (CPP): 2.165
  9. Integridad Democrática: 2.127