Una investigación reveló que el partido político Primero la Gente habría usado una fábrica de firmas falsas para inscribirse ante el JNE.
El partido político Primero la Gente habría falsificado 4 039 firmas de afiliados para lograr su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), según una investigación de un medio local Un abogado tramitador del centro de Lima, quien dijo ser parte de una maquinaria electoral dedicada a falsificar firmas para partidos políticos, afirmó que cobraba un promedio de 6 soles por cada ficha llena.
Según la investigación, este operador entregó 6 000 fichas obtenidas del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), de las cuales se comprobó que 4 039 correspondían a personas registradas como afiliados de Primero la Gente. Consultados por el programa, 120 ciudadanos negaron haberse afiliado al partido.
Cómo operaba la supuesta fábrica de firmas
El operador de firmas falsas explicó que el cobro incluía el acceso a datos del Reniec, el llenado de fichas, la falsificación de firmas, y el pago de útiles de escritorio.
«Se cobra de acuerdo a lo que los dueños de los partidos están dispuestos a pagar, un promedio de 6 soles por ficha llena», afirmó.
Dijo además que los responsables de la inscripción de Primero la Gente eran Miguel del Castillo y Marco Ceballos, quienes recibían las fichas y financiaron todo el proceso. Mencionó también que las fichas se recolectaban en varios locales en Jesús María, San Isidro, Canal Nativa y otras viviendas.
La respuesta de los dirigentes
Marco Zevallos, personero legal del partido, negó la existencia de firmas falsas y aseguró que todas fueron validadas por el Reniec.
«Todas las fichas de los militantes de nuestro partido han sido validadas por Reniec. No sé cómo una firma que afirmas que es falsa podría estar siendo validada como la de alguien que es militante en Primero de la Gente», afirmó.
Miguel del Castillo, apoderado legal e hijo del excongresista Jorge del Castillo, también rechazó las acusaciones: «Creo que está muy bien que se haga la investigación del caso. Este partido defiende y respalda la trazabilidad y el trabajo exhaustivo de nuestro personero legal».
Sin embargo, el operador insistió en que el partido contrató sus servicios. «Sí, ellos mismos contrataron y mandaron a hacer todas esas fichas de afiliados, ya que era la única manera de que su partido pueda inscribirse en el Jurado Nacional de Elecciones y también es la única forma en que se inscriben los partidos políticos en el Jurado, con firmas de afiliados falsos en un gran porcentaje», sostuvo.
El papel de Reniec y el supuesto acceso ilegal a datos
El nombre de Sergio Segura Vásquez, exfuncionario de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), apareció como quien habría extraído la información del Reniec. Al ser abordado, negó haber realizado consultas o filtraciones.
«Es raro, porque yo hace años que no la tengo. Desde el 2019, más o menos, que yo no la uso». puntualizó Segura Vásquez.
Rubí Rivas, vocera del Reniec, aclaró que su entidad no determina la autenticidad de las firmas. «Eso lo determina el Poder Judicial y el Ministerio Público», señaló.
Reacciones políticas
Marisol Pérez Tello, exministra de Justicia y posible candidata presidencial de Primero la Gente, dijo que denunciarán a los responsables si se prueba la falsificación. «Yo no creo que ninguno de ellos lo haya hecho, y si alguno de ellos lo ha hecho, ellos lo saben, los voy a denunciar», declaró. «Sería genial que nos dieran esos documentos para que nosotros denunciáramos», agregó.