El TLC permitirá a Perú aumentar sus exportaciones agrícolas a Guatemala, donde actualmente solo abastece el 26% de las importaciones agropecuarias.
Después de más de una década de espera, Perú y Guatemala dieron un paso decisivo para la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito en 2011. Este miércoles, en una ceremonia en Palacio de Gobierno, la presidenta Dina Boluarte y altas autoridades de ambos países firmaron el protocolo que permitirá la entrada en vigor del acuerdo. El documento, que aclara y amplía aspectos del tratado original, marca un hito en las relaciones bilaterales y abre nuevas oportunidades para el comercio entre ambas naciones.
Un largo camino hacia la ratificación
El TLC entre Perú y Guatemala, aunque firmado hace doce años, nunca entró en vigor debido a que Perú no lo ratificó. Sin embargo, en 2024, Guatemala mostró interés en retomar las negociaciones, lo que llevó a varias rondas de diálogo. La primera se realizó en septiembre en Ciudad de Guatemala, y la segunda en noviembre en Lima, donde se acordó una hoja de ruta para suscribir un protocolo modificatorio. Este documento, que se firmó este 23 de abril, entrará en vigor junto con el tratado, consolidando así un marco legal que facilitará el intercambio comercial.
Durante la ceremonia, la presidenta Boluarte destacó la importancia de este avance: «Damos hoy un paso histórico hacia una integración comercial mucho más profunda, justa y solidaria». Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula León Champén, quien recibió poderes del Ministerio de Relaciones Exteriores para firmar el protocolo, resaltó el potencial de crecimiento en sectores como la agroexportación.
Potencial comercial aún por explotar
Aunque el intercambio entre Perú y Guatemala alcanzó su nivel más alto en diez años en 2024, con 230 millones de dólares, las cifras siguen siendo modestas en comparación con otros socios comerciales. Según el Mincetur, Guatemala importó el 26% de sus bienes agropecuarios de Perú, incluyendo productos como estearina de palma, galletas y cacao en polvo. Sin embargo, hay oportunidades en rubros donde la participación peruana es mínima, como galleta dulce, cerveza de malta y ciertos vegetales.
Por otro lado, el 53% de las importaciones guatemaltecas corresponde a productos que Perú no exporta actualmente, como trigo, torta de soya y carne bovina. Esto refleja un margen significativo para diversificar la oferta exportable peruana. Con el TLC en vigor, se espera que las barreras arancelarias disminuyan y que ambos países exploren nuevos nichos de mercado.
La firma de este protocolo no solo consolida una relación comercial, sino que también refuerza los lazos diplomáticos entre dos naciones con una historia de cooperación que se remonta a 1857. Con este paso, Perú y Guatemala demuestran que, más allá de las cifras, la voluntad política y la visión estratégica pueden convertir acuerdos pendientes en realidades beneficiosas para ambas economías.