Home ACTUALIDAD SUNEDU: personal de César Acuña en puesto clave revelacrisis en sistema universitario

SUNEDU: personal de César Acuña en puesto clave revelacrisis en sistema universitario

223
0

NOMBRAMIENTO DE FUNCIONARIA vinculada a la Universidad César Vallejo reaviva denuncias sobre redes de intereses económicos y políticos en la educación superior peruana

La reciente designación de Susana Paredes en un puesto clave dentro de la SUNEDU ha encendido las alarmas. Su estrecho vínculo con la Universidad César Vallejo —propiedad del político y empresario César Acuña— refuerza las sospechas sobre una red de favores que habría capturado el sistema universitario peruano. En su hoja de vida oficial se consigna que trabaja en dicha casa de estudios desde 2008, habiendo ocupado cargos como docente y directora de escuela profesional.
Esta designación se suma a una serie de decisiones que han debilitado el rol técnico de la SUNEDU, transformándola en un espacio de disputa entre dos grandes bloques de poder económico: por un lado, lasélites tradicionales que buscan preservar universidades exclusivas; por el otro, capitales emergentes que apuestan por modelos masivos y altamente lucrativos. Casos como el licenciamiento exprés de la Universidad Señor de Sipán revelan cómo los procedimientos técnicos han sido reemplazados por intereses políticos.
Bajo el manto del discurso de “excelencia académica”, la calidad educativa ha sido relegada. Mientras las universidades del establishment imponen barreras económicas, las del grupo Acuña expanden su presencia sin garantizar estándares mínimos de investigación ni formación docente. El resultado: una sobreoferta de carreras saturadas, títulos sin valor real y una creciente brecha entre las necesidades del país y la formación profesional disponible.
Expertos advierten que el problema va más allá de la SUNEDU: es reflejo de un Estado capturado por intereses particulares. La solución pasa por medidas de fondo, como auditorías independientes, sanciones a responsables y una reforma radical del sistema. Pero, sobre todo, se necesita una ciudadanía crítica que deje de tolerar esta farsa educativa y exija un cambio real.