Home ACTUALIDAD Poder Judicial del Perú está en el camino correcto para cerrar las...

Poder Judicial del Perú está en el camino correcto para cerrar las brechas de género en el acceso a la justicia

356
0

Remarca jueza suprema Janet Tello Gilardi desde Washington DC

  • Magistrada participa en el Foro Mundial sobre Justicia y Estado de Derecho, organizado por el Banco Mundial

Desde la sede del Banco Mundial en Washington DC, la jueza suprema Janet Tello Gilardi remarcó que el Poder Judicial del Perú está en el camino correcto hacia la igualdad de género para así cerrar las brechas sobre este tema en el acceso a la justicia.

En tal sentido, la magistrada, quien participó en el Foro Mundial sobre Justicia y Estado de Derecho: Fomento del Desarrollo Inclusivo y Sostenible, sostuvo que se han formulado diversas políticas y programas bajo el mecanismo jurídico de las 100 Reblas de Brasilia.

Como parte de un panel con expositores internacionales, Tello Gilardi señaló que el Poder Judicial Peruano ha creado la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad, la cual está a su cargo,  para asegurar un acceso equitativo a la justicia, especialmente  de mujeres y niñas víctimas de violencia de género.

RESULTADOS IMPRESIONANTES

Sostuvo que desde 2017, el Programa de Justicia Itinerante ha sido un pilar fundamental en esos esfuerzos para desplazar los servicios judiciales a comunidades remotas, parques y plazas públicas en los cinturones de pobreza de ciudades del Perú como por ejemplo el de la capital Lima.

“Los resultados han sido impresionantes porque hasta la fecha hemos realizado más de 1 mil 300 campañas itinerantes e instalado más de 1 mil 600 mesas de partes itinerantes”, señaló.

Agregó que en total han sido atendidas más de 180 mil personas, de manera especial en demandas de pensión de alimentos, filiación, violencia de género y otras relacionadas con defensa de derechos humanos.

“Estos números no son solo son estadísticas, sino que representan vidas transformadas, mujeres y niñas que antes no tenían voz ahora pueden obtener asistencia legal y medidas de protección sin tener que ir a la sede judicial, es decir el sistema al revés, porque la justicia se acerca a ellos”, anotó.

Además de la asistencia legal directa, la magistrada señaló que el Poder Judicial ha impulsado campañas de educación y sensibilización en zonas vulnerables a través de actividades como la Feria Nacional Simultánea Llapanchikpaq Justicia,  fundamental para visibilizar la lucha contra la violencia de género y promover una cultura de respeto e igualdad.

Sostuvo además que a través de una formación continua, juezas,  jueces y personal jurisdiccional han sido capacitados en derechos humanos y perspectiva de género, para lo se han utilizado materiales elaborados por la Comisión de Acceso a la Justicia.

Es el caso del “Cuadernillo de estándares internacionales de protección de derechos sexuales y reproductivos” y el “Manual de aprendizaje sobre administración de Justicia de Género y derechos sexuales y reproductivos”, ambos elaborados en colaboración con la Asociación Peruana de Mujeres Juezas.

Señaló, además, que para asegurar que el sistema judicial peruano sea más justo y efectivo, se han organizado congresos nacionales e internacionales que han marcado hitos históricos, como el realizado en el Palacio Nacional de Justicia para promover los derechos de las poblaciones LGTBQ.

MUJERES EMPODERADAS

En su presentación, Tello Gilardi remarcó también la  implementación de salas de entrevista especializadas en las cortes superiores, inspiradas en la cámara Gesell, así como la  implementación del programa de Orientadoras Judiciales en 19 de los 35 distritos judiciales del país,

Este último programa, remarcó, ha contribuido de forma significativa a empoderar a mujeres, no solo como beneficiarias de los servicios judiciales, sino también como lideresas comunitarias que abogan por la justicia y la igualdad.

“Este empoderamiento ha tenido un efecto multiplicador, inspirando a otras mujeres a defender sus derechos y a participar activamente en sus comunidades”, resaltó.

Sostuvo, finalmente, que el cambio cultural que se ha generado a través del programa de orientadoras judiciales, confirma el poder transformador de la justicia accesible y la solidaridad comunitaria.