Los pasados 5, 6 y 7 de noviembre se realizó una limpieza de la cuenca baja del río Chillón con un penoso resultado: se retiraron más de 39 toneladas de desechos, en la orilla y ribera del río a la altura de los asentamientos humanos Alfredo Villa Calderón y Márquez en el lado del Callao y en el A.H Víctor R. Haya de la Torre en Ventanilla en el marco del Programa Cambiando la Ruta que la ONG VIDA Instituto para la Protección del Medio Ambiente ejecuta desde el año 2021.
Gracias a esta actividad realizada por 240 voluntarios de la comunidad, Cummins – Komatsu, municipios participantes y de la Universidad Mayor de San Marcos, se ha logrado evitar que 39,540 kilos de basura termine en el océano Pacífico. Aproximadamente el 65% de lo recolectado fueron desechos de trabajos locales de obras de construcción, el 15% maderas de muebles, el 10% plásticos, y el resto (10%) otros tipos de basura, primordialmente pedazos de pedazos de textiles.
Se estima que más del 80% de los residuos que llegan al mar provienen de los distritos aguas arriba como son Los Olivos, Puente Piedra, Comas, San Martín de Porras y Carabayllo.
Adicionalmente a estas limpiezas el Programa contempla la plantación de 600 plantas medicinales y más de 100 árboles en la cuenca del río Chillón en el mes de diciembre y a principios del año 2026 en Callao y Ventanilla, con el apoyo también del Gobierno Regional del Callao. Asimismo, la mejora del cerco perimétrico de la zona conocida como Malecón Chillón que tiene actualmente una diversidad de árboles frutales, plantas medicinales y ornamentales sembradas desde el año 2005 por los vecinos con el apoyo de instituciones como la ONG Vida.
EL RETO. “Uno de los más grandes retos es contar con una adecuada fiscalización ambiental y vigilancia a lo largo de toda la cuenca, que en el caso del río Chillón, la provincia constitucional del Callao recibe el mayor impacto”, señaló Ursula Carrascal Vizarreta, Coordinadora del Programa Cambiando la Ruta.



