La opositora y golpista venezolana María Machado intervino en CADE 2025 respaldando bombardeos estadounidenses en el Caribe. Su premio Nobel de la Paz choca con su celebración de una escalada bélica que amenaza con desangrar a la población que dice defender.
La líder opositora venezolana y premio Nobel de la Paz María Corina Machado participó en CADE 2025 con un mensaje dirigido al proceso electoral peruano de 2026. Advirtió sobre los peligros del populismo y respaldó el despliegue militar estadounidense en el Caribe. Días antes, en Miami, calificó estas acciones como «necesarias» y afirmó que Maduro «empezó esta guerra» y Trump «la está terminando». Los bombardeos contra embarcaciones dejaron al menos 67 fallecidos. Machado celebró estas medidas como «absolutamente correctas» sin mencionar a las víctimas.
El discurso electoral
«Aquellos que todavía tienen el privilegio de vivir en democracia tienen que elegir bien», dijo Machado a la audiencia de CADE. Explicó que elegir bien significa «entender los riesgos del populismo y de las ideas destinadas al fracaso, a la miseria y a la violencia». La ironía de hablar contra la violencia mientras respalda bombardeos quedó sin resolver.
Sostuvo que «no existe neutralidad cuando la libertad está en juego». Para Machado, «lo que hoy ocurre en Caracas, en Lima, en Bogotá o en Buenos Aires es parte de la misma batalla por el alma de nuestro continente». Concluyó: «Venezuela será libre, contamos con ustedes, con el Perú, hasta el final». No precisó si esa libertad incluye a los 67 muertos recientes.
Nobel de la Paz que celebra la guerra
Machado recibió el premio Nobel de la Paz en 2024. Meses después celebra una intervención militar extranjera. El gobierno de Trump lanzó una operación de gran escala en el Caribe con buques de guerra y miles de efectivos. Machado no cuestionó quiénes eran los 67 muertos ni si había civiles entre ellos. Ella habla desde la clandestinidad vía videollamada. No enfrenta el riesgo directo de los bombardeos que celebra.
El registro de sangre
El respaldo de Machado ignora décadas de destrucción. Irak: más de 200 mil muertos civiles. Libia: estado fallido. Afganistán: 20 años de ocupación. En América Latina: Guatemala 1954, Chile 1973, Nicaragua años 80, Granada 1983, Panamá 1989. Todas terminaron en masacres o dictaduras.
Machado no mencionó que Venezuela posee las mayores reservas de petróleo del mundo ni las segundas de oro de América Latina. Tampoco explicó qué pasará con esos recursos después de la intervención que celebra. El historial indica que las empresas estadounidenses recuperan el control tras estas operaciones.



