Home ACTUALIDAD Más de 30 agrupaciones inscriben precandidatos para las elecciones de 2026: el...

Más de 30 agrupaciones inscriben precandidatos para las elecciones de 2026: el mapa de una contienda fragmentada

239
0

El panorama electoral peruano se configura con rostros conocidos, exministros cuestionados y figuras mediáticas que buscan llegar a Palacio de Gobierno en medio de un país desgastado por la crisis política

Al cierre de octubre, más de 30 partidos ya inscribieron o anunciaron oficialmente sus fórmulas presidenciales ante el Jurado Nacional de Elecciones. La carrera hacia las Elecciones Generales de 2026 revela un escenario atomizado donde conviven apellidos tradicionales, exfuncionarios con pasado judicial controvertido y nuevos rostros sin mayor experiencia política.

Los de siempre regresan al ruedo


Keiko Fujimori encabeza la plancha de Fuerza Popular junto a Luis Galarreta y Miguel ‘Miki’ Torres. César Acuña compite en primarias internas de Alianza para el Progreso acompañado por el congresista Alejandro Soto. Rafael López Aliaga, quien renunció a la alcaldía de Lima el 13 de octubre, buscará la presidencia con Renovación Popular al lado de la congresista Norma Yarrow.

George Forsyth aparece como «candidato natural» de Somos Perú, según confirmó el vocero Uvaldo Pizarro. Ricardo Belmont vuelve con Cívico Obras tras décadas fuera del protagonismo político. José Luna Gálvez lidera la fórmula de Podemos Perú junto a Cecilia García y Raúl Noblecilla, abogado de la exministra Betssy Chávez.

Candidaturas que generan dudas legales


Varios precandidatos enfrentan cuestionamientos que ponen en riesgo su participación. Mario Vizcarra inscribió a su hermano Martín como primer vicepresidente en Perú Primero, pese a que el expresidente acumula tres inhabilitaciones vigentes del Congreso que le impiden ejercer cargos públicos.

Arturo Fernández, exalcalde de Trujillo, figura como primer vicepresidente en Un Camino Diferente aunque fue condenado a un año de prisión efectiva por difamación. Además, pesa sobre él una orden de captura para su ubicación y detención.

Morgan Quero, exministro de Educación, postula con Ciudadanos por el Perú pero su afiliación data de marzo de 2025, mientras el JNE exige que los postulantes estuvieran afiliados hasta el 12 de julio de 2024. El secretario general Alberto Moreno sostiene que la inscripción está certificada notarialmente y en «proceso de corrección de fechas».

El prófugo que quiere mandar


Vladimir Cerrón anunció desde la clandestinidad su precandidatura presidencial con Perú Libre. El fundador del partido permanece prófugo desde octubre de 2023 por una orden de prisión preventiva de 24 meses vinculada a presunta financiación irregular de campañas. Su fórmula incluye al congresista Flavio Cruz y a su madre, Berta Rojas.

Paradójicamente, Cerrón está habilitado para postular porque la Corte Suprema revocó en marzo una condena de tres años y seis meses por corrupción durante su gestión como gobernador de Junín.

Humoristas, expremiers y militares en la mezcla


La oferta electoral incorpora elementos inéditos. Carlos Álvarez, conocido humorista, encabeza la fórmula de País para Todos. Phillip Butters, exconductor televisivo, postula con Avanza País junto al excongresista Fernán Altuve. Pedro Pablo Kuczynski reaparece como precandidato al Senado dentro de la alianza Fuerza y Libertad.

El Partido Aprista registró 15 fórmulas presidenciales, el máximo permitido. Entre los nombres destacan Javier Velásquez Quesquén, Jorge del Castillo y Hernán Garrido Lecca. Acción Popular inscribió seis opciones encabezadas por Julio Chávez, Alfredo Barnechea y Víctor García Belaúnde.

Exministros de diferentes sectores buscan regresar al poder. Jorge Nieto lidera el Partido del Buen Gobierno, Fiorella Molinelli representa la alianza Fuerza y Libertad, y Roberto Sánchez postula con Juntos por el Perú. Rafael Belaúnde Llosa encabeza Libertad Popular con el expremier Pedro Cateriano como vicepresidente.

Esta contienda fragmentada anticipa una elección competitiva donde ninguna fuerza política parece consolidar mayorías claras. El próximo gobierno enfrentará retos económicos, sociales y de seguridad en un contexto de profunda desconfianza ciudadana hacia la clase política.