Licenciada Marisol Ruíz Subauste, con más de 20 años de estudios en Homeopatía y Nutrición, refiere que una dieta con quinua, kiwicha, cañihua, entre otros puede generar grandes cambios favorables para estas personas que podrían, incluso, permitirles una vida normal.
En alimentos de la sierra esta la solución. Una investigación reciente ha revelado que la alimentación con granos andinos puede desempeñar un papel clave en el desarrollo neurológico de los niños que muestran trastornos del espectro autista (TEA).En efecto, una dieta con granos andinos – quinua, kiwicha, cañihua, entre otros – puede generar grandes cambios favorables para estas personas que podrían, incluso, permitirles una vida normal.
La nutricionista ortomolecular Marisol Ruiz Subauste nos explica que con tiempo dedicado y, en especial, con una alimentación adecuada, es posible revertir esta condición. Es posible que con dedicación de tiempo y una correcta alimentación se pueda beneficiar y frenar parte del deterioro que puede haber en la persona.

Para empezar, ¿qué es el autismo? Neurológicamente hablando, el espectro autista se caracteriza porque el niño no alcanza ni sus metas mentales ni motoras que se necesita para esa edad. Hay características marcadas como la falta de comunicación, retraso en el habla, autoagresión y la agresividad. Es decir, el niño no se desempeña normalmente.
“El común de los niños afectados con el espectro autista presenta una deficiencia enzimática a nivel digestivo. Esta enzima se llama “Enzima DPP4”, que se encarga de desdoblar proteínas de cadena larga”, precisa la especialista que absuelve sus consultas en la línea: 994670903 o a correo: Ortomolecularperu@gmail.com
Gluten veneno para personas autistas
“En este caso, por ejemplo, la proteína del trigo, que tiene gluten, no puede ser dividido por el niño afectado. Por ello, una vez que el niño come pan o galletas, que también tienen gluten, estas proteínas no digeridas se convierten en morfinas dentro del propio metabolismo del niño. Estas alteran su neurotransmisión y muchas de las conductas que se observan en los niños con autismo son provocadas por este mal metabolismo”, indica.

Éste gluten se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. Estos productos, que son parte del consumo activo de la población, alteran el sistema nervioso central. “Existen pruebas de laboratorio en donde se puede verificar la intoxicación por el propio alimento. Los autistas no pueden consumir gluten ni lácteos abiertamente, porque su autismo va a ir en incremento. Entonces, ahí es donde entra el uso alimentos que no tienen gluten, como los granos andinos. Los granos andinos, como la quinua, kiwicha y cañihua, están libres de gluten y son alimentos bastantes nutritivos. Estos granos tienen entre 10% y 20% de proteínas, y de aminoácido tienen el 100% completo, mucho de ellos con capacidad de desintoxicación”.
Cuando uno verifica el metabolismo del niño afectado, se observa que presenta muchas carencias nutricionales que generan una deficiente neurotransmisión. Es decir, para que un cerebro funcione adecuadamente, tiene que llegarle el nutriente adecuado.
“Muchas madres o tutores en honor del modernismo, se está dejando una buena alimentación de los niños por una alimentación rápida, por salir del paso, con cosas muy elaboradas y envasadas. Todo esto impide que las nuevas generaciones tengan la posibilidad de tener desarrollar una población lúcida y activa”, subraya Marisol Ruiz Subauste.
Dato: La doctora Marisol Ruíz Subauste es autora del libro : «Mi hijo tiene trastorno del espectro autista ¿porqué?»
( Redes: https://www.facebook.com/share/17oFKDSM7N/ Tik Tok: https://www.tiktok.com/@marisolruizsubaus?_t=ZS-90zfTV0QkHR&_r=1)



