La urgencia que el Estado impulse sistemas locales de cuidado como respuesta concreta a las necesidades de las familias y comunidades se hizo evidente en el estudio elaborado por Alternativa, DEMUS y FOVIDA que revela que más del 30% de la población de Carabayllo, Comas, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, requiere cuidados. A ello suma que en estos distritos se presentan grandes brechas en el acceso a servicios de cuidados esenciales, además de la condición de vulnerabilidad, la falta de infraestructura adecuada y las desigualdades territoriales y de género.
El descontento de la población y la necesidad urgente de respuestas concretas y efectivas se vio reflejada en la campaña iniciada hace un año por las organizaciones sociales integradas por mujeres de los cuatro distritos mencionados que, entre otras acciones lograron recaudar más de cinco mil firmas que fueron entregadas a sus respectivos municipios exigiendo un Sistema Local de Cuidados.
MUJERES ENFRENTANDO A LA CRISIS
El informe revela también que la condición de vulnerabilidad se intensifica entre las mujeres madres, jefas de familia, responsables del trabajo de cuidados no remunerado en el hogar que brindan a las infancias, los adultos mayores y las personas con discapacidad. Todo ello perpetúa la desigualdad económica y social al limitar su autonomía e impedir su participación en el mercado laboral. Tal es el caso de Carabayllo, donde solo el 37.37% de las mujeres está empleada formalmente y su oferta de servicios está basada en la organización comunitaria de las mujeres. El 68.6% de los servicios son gestionados por organizaciones locales.
Siguiendo con Lima Norte, en Comas, la situación se agrava al detectar que el 95% de los niños que viven en las zonas altas no acceden a servicios de cuidado infantil y solo un 4.8% de personas con discapacidad está registrada en OMAPED. Aquí se evidencia que falta de articulación interinstitucional y el bajo grado de participación de las usuarias en la toma de decisiones, barreras que deben ser superadas.
En Lima Sur también hay malas noticias. Más del 90% de los niños entre 0 a 5 años están fuera de los servicios disponibles. El acceso a servicios de cuidado infantil es solo un 11% y los servicios para personas mayores y con discapacidad son mínimos Como sucede en otros distritos, en Villa El Salvador, el trabajo de cuidados recae mayoritariamente en las mujeres, muchas de las cuales se han visto en la necesidad de abandonar sus empleos, optando algunas por trabajar de manera informal.
Para salir al frente de estas carencias, desde hace décadas, las mujeres se unieron a través de organizaciones comunitarias. En distritos como Villa María del Triunfo, la principal fuente de atención son estos espacios colaborativos, lo que se refleja en un 70% de servicios de cuidado gestionados por organizaciones vecinales. Lamentablemente, también la brecha de atención para personas adultas mayores y con discapacidad es crítica. Solo un 7.7% de la población adulta mayor recibe atención y menos del 1% de las personas con discapacidad están registradas en los programas estatales.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
Buscando visibilizar y valorar el trabajo de cuidado, que históricamente ha recaído de forma desproporcionada en las mujeres, este martes 28 y miércoles 29 de octubre, se realizará el Seminario Internacional “Experiencias de Cuidado”, contando con la participación de la Dra. Viviana Piñeiro Rodríguez, especialista en Políticas de Cuidado (Uruguay); Mtra. Diana Vargas Salomón, presidenta de la Junta Estatal del Sistema Integral de Cuidados (México) y Leonora Maldonado Amor, presidenta de la organización Lina con Amor (Colombia).
Por Perú participarán; Sandra Velásquez Vásquez, presidenta de la Olla Común e integrante de la Red de Mujeres Organizadas (Carabayllo); Lila Celestino, representante de la Central de Mujeres Organizadas de Año Nuevo (Comas) y Victoria Arce Arguedas, presidenta del Club del Adulto Mayor (Villa El Salvador) y Marcela Caycho, presidenta de la Asociación Divino Niño Jesús (Villa María del Triunfo).
Sustentando la viabilidad política del Sistema Integral de Cuidados en Perú y la urgencia de implementar políticas públicas que garanticen la salud, la dignidad y el bienestar de las personas cuidadoras y de quienes reciben cuidados, expondrán las ex ministras de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: Ana María Romero-Lozada; Aida García-Naranjo y Diana Miloslavich, así como la representante de la Red Interdistrital de Mujeres de Lima Metropolitana contra la Violencia.



