Home CULTURA Encuentro Internacional Danza PUCP 2025 – 10 años

Encuentro Internacional Danza PUCP 2025 – 10 años

147
0

Lima será el punto de encuentro de la comunidad de danza

contemporánea del 08 al 13 de septiembre

La Facultad de Artes Escénicas y la Especialidad de Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú, invitan a la comunidad local interesada en la danza contemporánea a participar de las actividades gratuitas que han programado para celebrar los 10 años del Encuentro Internacional Danza PUCP 2025 que se llevará cabo del 08 al 13 de septiembre a las 8.30 pm. en el Centro Cultural de la Universidad del Pacifico.

En esta edición especial, el Encuentro celebra una década de existencia, consolidándose como un referente de la danza contemporánea en Lima.

Este encuentro tiene como objetivo invitar a maestros, creadores y coreógrafos de danza de distintas partes del mundo, para poder compartir e intercambiar miradas, ideas, prácticas y reflexiones sobre la danza contemporánea. Durante una semana, la danza se vivirá a tope; se llevarán a cabo residencias con bailarines nacionales e internacionales para los estudiantes de la Especialidad de Danza, conversatorios y cada noche se presentará un espectáculo de danza distinto. Para cerrar el encuentro, se presentará una muestra abierta al público donde los estudiantes de las residencias podrán mostrar lo aprendido y creado.

Es importante gestionar estos espacios de intercambio para los creadores de las artes en general, pues abre las puertas a conocer nuevas posibilidades en lo escénico, procesos de aprendizaje e investigación. Este año contamos con la participación de LA COSA EN SI  de laCompañía Danza PUCP , “O QUE PODEMOS DIZER DO PIERRE” de Vera Mantero (Portugal), “Y SI NOS DEJAMOS CAER”  de Kimiko Guerra y Joselyn Ortiz (Perú), “MERCEDES MAIS EU” deJanet Novás (España) y “VOLVER A MIRAR”  deMirella Carbone (Perú).

El Centro Cultural de la Universidad del Pacífico (Jr. Luis Sanchez Cerro 2121 Jesus María) se convierte en un aliado importante este año y será el espacio donde se presentarán los espectáculos programados para esta edición.

Las actividades son gratuitas previa inscripción. Toda la programación y registro lo encontrarán en este link: JOINNUS

¿Qué espectáculos veremos en el Encuentro Internacional Danza PUCP Edición 2025?

Centro Cultural de la Universidad del Pacífico (Jr. Luis Sanchez Cerro 2121 Jesus María)

LUNES 08 DE SEPTIEMBRE –  8:30 pm. – “LA COSA EN SI – Compañía Danza PUCP (Perú) – Dirige: Lisi Estarás (Argentina – Bélgica).

La cosa en sí plasma en materialidad y acción el ejercicio de las intérpretes/ creadoras que, en búsqueda de una experiencia sensual, escarban los distintos tiempos continuos de un lenguaje físico propio, emocional y contundente. Sobre la obra, la coreógrafa comenta que “En La cosa en sí Andrea, Joselyn, Kimiko, Lui y Silvana se descubren en un intenso ejercicio sensual y enérgico donde se cuestionan la posibilidad de llegar a un estado real, concreto y poético de entrega absoluta. Acompañadas de una invitada muy especial. Vulnerables y apasionadas franquean los límites del cuerpo y la palabra exponiendo su humanidad. Un ejercicio de activismo tal vez elegante, al que se suma la presencia de una invitada muy especial.” Con esta obra Pachi Valle Riestra, realiza una esperada reaparición en escena.

MARTES 09 DE SEPTIEMBRE –  8:30 pm. – “O QUE PODEMOS DIZER DO PIERRE” – Dirige: Vera Mantero (Portugal)

En 2006, en el marco de las conmemoraciones del Día Mundial de la Danza, presenté una pequeña improvisación al son de la voz de Gilles Deleuze, impartiendo una clase sobre Spinoza y su concepto de los tres tipos de conocimiento posibles para los seres humanos (el discurso en cuestión se centra en el primer tipo de conocimiento, el más básico, aquel en el que casi todos nos movemos…). Manipulé las temporalidades del discurso de Deleuze, pero mínimamente, pues el discurso ya posee algunas temporalidades muy particulares. Y basé mi movimiento en la insistencia y la conexión a tierra, un cuerpo que presiona y empuja espacios y se dirige completamente hacia el suelo. Esta propuesta coincide con muchos otros trabajos míos en los que se proponen multiplicidades que ponen en interacción la filosofía y la intuición, así como lo verbal y lo no verbal, lo racional y lo irracional. El Festival Escena Contemporánea vio en YouTube el precario vídeo que se puede encontrar allí con un extracto de esa experiencia, se interesó y me propuso desarrollar y presentar este trabajo.

MIERCOLES 10 DE SEPTIEMBRE –  8:30 pm. –  “Y SI NOS DEJAMOS CAER” – Dirigen: Kimiko Guerra y Joselyn Ortiz (Perú)

¿Cuántas veces durante el día nos abandonamos, aunque sea por un instante? ¿Qué salvamos cuando todo se cae? En plena caída libre ¿alguien está ahí para atraparnos? Esta pieza de danza contempla al abandono como una opción de acción y riesgo a la vez durante el cotidiano. A través de situaciones físicas por las que atraviesan las intérpretes aparece un cuerpo expuesto seducido por el caer y todo lo que está trae.

JUEVES 11 DE SEPTIEMBRE –  8:30 pm. – “MERCEDES MAIS EU” – Dirige: Janet Novás (España)

“Mercedes máis eu” es un trabajo de colaboración de la artista Janet Novás y la compositora Mercedes Peón en el que ambas exploran las relaciones particulares que existen y se establecen entre “su danza y su música”. Entre instrumentos, recuerdos, canciones y bailes afloran conceptos en diferentes estados de latencia. Algunos de ellos, de gran contenido socio-político, están presentes en los materiales, desde los “objetos” musicales a los dancísticos o biográficos, otros, conceptos somáticos o experiencias cuánticas, aparecen en los pulsos, los ritmos y los tonos, en las voces y en las dinámicas, en los silencios, en las formas.“Mercedes mais eu” mira hacia lo colectivo y lo hace desde perspectivas y sensibilidades nada arquetípicas. El trabajo es además una propuesta sutil sobre lo común sensible, y una apuesta por el hacer/saber artístico.
La pieza, en femenino, es un híbrido dancístico musical plagado de imágenes evocadoras y seccionada por cuadros, lo que le permite habitar en diferentes arquitecturas o marcos, desde contextos más escénicos a otros más instalativos o museísticos.
En esta ocasión se presentará una versión corta de la obra.

VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE –  8:30 pm. –  “VOLVER A MIRAR” – Dirige: Mirella Carbone (Perú)

Volver a Mirar es un encuentro con aquellos personajes que habitaron mi cuerpo danzante en otros tiempos, personajes fantasmagóricos, amenazantes que vagaron por mis obras y que fueron sepultados en el silencio. ¿Cómo me interpelan desde el cuerpo que soy hoy?

  

Volver a Mirar estuvo motivada por la necesidad de responder a una primera pregunta: ¿qué personajes sobreviven agazapados en algún lugar oscuro de mi cuerpo? El primer impulso me llevó a encontrarme nuevamente con aquellos personajes que habitaron mi cuerpo danzante en otros tiempos, personajes fantasmagóricos, amenazantes que vagaron por mis obras y que fueron sepultados en el silencio.¿Cómo me interpelan desde el cuerpo que soy hoy? Es así que, mi cuerpo-es y mi cuerpo-fue se encuentran y, en ese encuentro, rastros de movimientos, imágenes, personajes, sonidos que pasaron por aquél cuerpo sido, en su activación, dan testimonio de ser un campo aún no agotado. Los fragmentos escogidos pertenecen a dos obras que retomo en este trayecto: Vedova in lumine (La viuda iluminada,1994): Tomando la esencia de la fiesta del año viejo, Vedova recrea el ritual. Concesión a la muerte. Llamada urgente a la vida. Paso Doble (2003)¿Qué dice mi voz interna? A veces no sé qué es lo quiero decir, aunque siento entre nubes la necesidad de decir algo; poco a poco sale esa verdad oculta y viene la lucha…esta vez entre un escritorio, una pizarra y un hombrecito que dibuja nostalgias… luego contemplo con lucidez; me adueño de mi secreto y la niña ya relajada entra en esa mujer.

SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE –  8:30 pm. – “Muestra de Residencias” – Danza PUCP 

Del 8 al 12 de septiembre, los estudiantes de la carrera de Danza participan en tres residencias como parte del Encuentro Internacional de Danza PUCP, un espacio de aprendizaje, investigación y creación colectiva.

José Avilés (Perú),  “Crudo Movimiento”, explora la presencia y la identidad a través de dinámicas psicofísicas y la construcción de partituras coreográficas.

Diego Álvarez Sanou (Costa Rica), en “Comprendiendo el trabajo de suelo”.  Proceso progresivo que unió técnica y expresión en el tránsito hacia y desde el suelo.

Janet Novás (España), con “Hacer y mover”, invitó a descubrir el cuerpo como territorio vivo mediante la improvisación y el juego creativo.

La muestra de estudiantes comparte algunas de las prácticas y dinámicas que las y los estudiantes experimentaron durante la semana. 

  RESIDENCIAS – DEL 08/09 AL 12/09     RESIDENCIA 1: CRUDO MOVIMIENTO
Reseña del taller + Bio residenteJosé Aviles – CRUDO
  
RESIDENCIA 2: COMPRENDIENDO EL TRABAJO DE SUELO
Reseña del taller + Bio residenteDiego Sanau – Costa Rica
  
RESIDENCIA 3: HACER Y MOVER
Reseña del taller + Bio residenteJanet Novás