La presidenta Dina Boluarte tomó juramento a Juan José Santiváñez como nuevo ministro de Justicia, tras ser censurado meses atrás por cuestionamientos en su gestión en la cartera del Interior.
En ceremonia oficial desarrollada en la sede del Palacio de Gobierno, la presidenta Dina Boluarte tomó juramento a los nuevos ministros de Justicia, Desarrollo e Inclusión Social y de la Mujer, tras la renuncia de los exfuncionarios a los puestos.
Con la dimisión de Juan Alcántara al MINJUSDH, se anunció el retorno de Juan José Santiváñez, quien fue censurado de la cartera del Interior por cuestionamientos durante su gestión.
Santiváñez regresa pese a cuestionamientos
Durante la actividad protocolar, Santiváñez juró «por Dios y por la Patria» no cometer actos de corrupción y cumplir a cabalidad con las funciones que se le encomienden.
El regreso del funcionario viene marcado por diversos cuestionamientos sociales, por su gestión durante su liderazgo en la cartera del Interior, y tras la publicación de un reportaje periodístico, que revelaba que el también abogado de profesión, mantenía un despacho público que costaría 900 mil soles en salarios.
Además, el Congreso impulsó una moción en su contra para retirarlo del puesto que fungía, debido a los constantes crímenes y las declaratorias de estado de emergencia, que no cesaban esta problemática.
Del mismo modo, Cuarto Poder lo acusó de sobornar a jueces a cambio de favorecer a los clientes que defendía. El citado programa dominical se basó en la denuncia de dos testigos protegidos que lo señalaron de presuntamente haber pagado grandes sumas de dinero para influir en decisiones de los magistrados.
Los testimonios incluyeron audios, videos y documentos que comprometieron al actual ministro de Justicia en actos irregulares, mientras fungía como abogado litigante.
Según se apreció en el destape periodístico, una de las demandas indicó que Santiváñez se reunió con el general de la Policía Nacional, Héctor Javier Petit Amesquita, en 2020.
Basado en testimonios, el letrado pidió el monto de S/64,000 para no continuar con las medidas coercitivas contra el oficial, en el marco de un proceso judicial en su compra por compras irregulares de equipos durante la pandemia por el COVID 19.
Lo que añade credibilidad a las declaraciones, es que, los testigos presentaron pruebas de que la suma fue entregada en efectivo en la oficina del funcionario.
Por su parte, Juan José Santiváñez rechazó las imputaciones en su contra, desestimándolas como falsas, asegurando que las acusaciones carecían de fundamento.
Ministro con orden de impedimento de salida del país
En la actualidad, el nuevo ministro de Justicia tiene una orden de impedimento de salida del país de 18 meses por el presunto delito de tráfico de influencias, sin embargo, pese a los cuestionamientos por su labor en el sector Interior e investigaciones fiscales, su regreso tiene otro propósito.
Primero, tanto Santiváñez como Boluarte tienen algo en común. Ambos cuestionan y atacan a la Fiscalía y al Poder Judicial por la investigaciones en su contra, así como por el incremento de la inseguridad. El pasado 28 de julio, en la página 61 de su mensaje por Fiestas Patrias, Boluarte se refirió a la necesidad de una reforma del sistema de justicia. “Se requiere (…) convertirlo en un esquema democrático y que cuente con la legitimidad que requiere la ciudadanía”, dijo
De ser así como dice Boluarte, el Ministerio de Justicia impulsaría el proyecto de reforma para que sea debatido en el Congreso de la República. A Santiváñez no le incomoda la idea, pues es un duró crítico de la gestión de Delia Espinoza y Janet Tello.
El papel que jugará Santiváñez en la cartera de Justicia también es importante para los planes que tiene el Gobierno de Boluarte contra la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por ejemplo, el saliente ministro Alcántara sugirió la salida del Perú de la Corte IDH. Si bien dijo que el tema se encuentra en evaluación, desde el Ejecutivo ya se han dado señales de cortar toda relación con el organismo internacional, proceso que podría acelerarse con la llegada de Santiváñez.
Poder Ejecutivo oficializa nombramiento de ministros de Estado
El Poder Ejecutivo oficializó hoy la designación de los ministros de Estado en las carteras de Justicia y Derechos Humanos, Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como de Desarrollo e Inclusión Social, quienes juraron el último sábado en una ceremonia presidida por la presidenta de la república Dina Boluarte, en la sede de Palacio de Gobierno.
Mediante la Resolución Suprema N° 180-2025-PCM, publicada en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se nombró ministro de Estado en el Despacho de Justicia y Derechos Humanos a Juan José Santiváñez Antúnez.
Mientras que con la Resolución Suprema N° 181-2025-PCM, se nombró ministra de Estado en el Despacho de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a Ana Peña Cardoza.
A través de la Resolución Suprema N° 182-2025-PCM, se nombró ministra de Estado en el Despacho de Desarrollo e Inclusión Social a Fanny Esther Montellanos Carbajal.
Asimismo, mediante Resolución Suprema 177-2025-PCM, el Poder Ejecutivo aceptó la renuncia la renuncia que formuló Juan Enrique Alcántara Medrano al cargo de ministro de Estado en el Despacho de Justicia y Derechos Humanos, dándosele las gracias por los servicios prestados a la Nación.
También se publicó la Resolución Suprema 178-2025-PCM a través de la cual se acepta la renuncia que formuó Fanny Esther Montellanos Carbajal al cargo de Ministra de Estado en el Despacho de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, dándosele las gracias por los servicios prestados a la Nación.
De igual manera, mediante la Resolución Suprema 179-2025-PCM se aceptó la renuncia de Leslie Carol Urteaga Peña al cargo de Ministra de Estado en el Despacho de Desarrollo e Inclusión Social, dándosele las gracias por los servicios prestados a la Nación.
Las resoluciones supremas llevan la firma de la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, y del jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana.