Comisión de Constitución, presidida por el fujimorismo, busca equiparar los salarios congresales con los de jueces supremos, mientras la crisis económica golpea a millones de familias, en vez de reducir salarios a jueces y fiscales.
Proyectos de Ley presentados por Fuerza Popular y Podemos pretende instaurar sueldos dorados que sobrepasan hasta más del doble al sueldo actual de un congresista.
Mientras millones de peruanos no llegan ni a los mil soles mensuales, la Comisión de Constitución del Congreso, presidida por Arturo Alegría de Fuerza
Popular, propuso que los futuros senadores y diputados del sistema bicameral reciban S/ 35,000 mensuales, equivalente al sueldo de un juez supremo titular. Esta iniciativa, que figura en los predictámenes de tres proyectos legislativos en debate, representaría casi duplicar los ingresos actuales de los parlamentarios mientras millones de peruanos luchan por sobrevivir con salarios que no superan los dos mil soles mensuales.
UN AUMENTO OBSCENO
EN TIEMPOS DE CRISIS
El predictamen contempla cambios en los proyectos legislativos 7337/2023-CR, 8665/2024-CR y 10599/2024- CR. Durante la sesión del 19 de agosto, la comisión revisó los reglamentos del futuro Senado y la Cámara de Diputados.
El artículo 24, inciso g, del texto del Senado garantiza además asesoría, logística y facilidades económicas para los parlamentarios.
La propuesta establece que tanto senadores como diputados recibirán la misma remuneración mensual de 35 mil soles. Esta medida se justifica, según la comisión, por la supuesta equiparación de responsabilidades entre parlamentarios y magistrados del Poder Judicial. Sin embargo, esta argumentación ignora completamente la realidad económica que atraviesa el país.
EL REGRESO DEL
BICAMERALISMO COMO
EXCUSA PARA EL SAQUEO
El Congreso reactivará el sistema bicameral en 2026, después de 29 años de funcionamiento unicameral. La nueva estructura contempla 60 senadores y 130 diputados con mandatos de cinco años.
El reglamento en discusión busca precisar derechos, deberes y beneficios económicos de estos cargos.
La comisión argumentó que la equiparación salarial responde a niveles similares de responsabilidad entre parlamentarios y jueces supremos. Esta justificación resulta aberrante cuando se considera que estos mismos
congresistas han demostrado una incapacidad sistemática para resolver los problemas del país. Sus “responsabilidades” han incluido defender a corruptos, aprobar leyes que favorecen a minorías privilegiadas y mantener al Perú sumido en la crisis institucional.
RENOVACIÓN POPULAR:
LA ÚNICA VOZ SENSATA
La bancada de Renovación Popular fue la única en alzar la voz contra este despropósito. En un pronunciamiento difundido en la red social X, advirtieron que elevar las remuneraciones a más de 35 mil soles mensuales “no se ajusta a la actual situación social y económica por la que atraviesan millones de peruanos y solo agudizaría el rechazo de la población hacia la representación nacional”.
Los legisladores de Renovación Popular propusieron mantener el régimen salarial actual como parte de una política de austeridad. “Planteamos que las remuneraciones de diputados y senadores se mantengan iguales a las de los actuales congresistas, resaltando la importancia de mantener una línea de austeridad en la gestión pública, siguiendo el ejemplo del líder de nuestro partido, quien renunció a su sueldo de burgomaestre”, destacaron en su comunicado.
La bancada enfatizó que “la labor parlamentaria debe ser remunerada de manera justa y equilibrada con la responsabilidad del cargo, pero sin excesos ni privilegios”.
Esta posición contrasta dramáticamente con la voracidad de quienes ven en el cargo público una oportunidad de enriquecimiento personal.
LA BURLA MÁS
DESCARADA AL
PUEBLO PERUANO
La Comisión de Constitución continuará evaluando los predictámenes antes de llevarlos al Pleno. Mientras tanto, los congresistas que impulsan esta medida demuestran su total desconexión con la realidad nacional. Proponen duplicar sus ingresos en un país donde el sueldo mínimo es de 1,025 soles y donde la mayoría de trabajadores no supera los 2,000 soles mensuales.
Esta propuesta constituye un acto de cinismo político sin precedentes. Los mismos congresistas que han sumido al país en crisis institucionales permanentes ahora pretenden premiarse con sueldos millonarios. Su justificación de equiparar responsabilidades con jueces supremos es una falacia que insulta la inteligencia ciudadana.
El saqueo institucionalizado: cuando el servicio público se convierte en botín personal
Este escándalo representa la esencia más pura de lo que significa el parasitismo político en el Perú. Estos congresistas transforman el servicio público en una empresa privada de enriquecimiento personal. Quieren
sueldos de ejecutivos multinacionales para hacer el trabajo que deberían realizar por vocación de servicio. Si su ambición es ganar 35 mil soles mensuales, que renuncien y busquen trabajo en el sector privado, donde tendrán que demostrar competencia y resultados para justificar esos ingresos. El servicio público no es un negocio personal, es un compromiso con la patria que debe estar por encima del lucro desmedido.
DATO: LA PROPUESTA de la Comisión de Constitución busca que senadores y diputados ganen S/ 35,000 mensuales desde 2026, duplicando los
ingresos parlamentarios actuales y equiparándolos con jueces supremos titulares, mientras el sueldo mínimo peruano es de apenas 1,025 soles y la mayoría de trabajadores no supera los 2,000 soles mensuales.