Después de más de dos décadas de espera, el gas natural finalmente llegará al Cusco gracias a un proyecto emblemático impulsado por la actual gestión regional liderada por el gobernador Werner Salcedo Álvarez. La región celebra el avance del 45% en la construcción de la primera Planta Satelital de Regasificación de GNL en el distrito de San Jerónimo, específicamente en el sector de Huayllapampa, como parte del ambicioso Proyecto de Masificación de Gas Natural.
En una visita guiada con la prensa local y nacional, el gobernador regional presentó este hito energético que promete transformar la matriz energética del sur del país. “Hoy estamos dando un paso histórico hacia la masificación del gas natural en Cusco. Este es un proyecto que estuvo dormido por más de 20 años y que hoy se hace realidad con el apoyo del Ministerio de Energía y Minas”, destacó Salcedo.
Una planta que abre las puertas al desarrollo
La planta cuenta con un presupuesto aproximado de 24 millones de soles y beneficiará inicialmente a 1,000 hogares, mediante la instalación de 25 kilómetros de redes domiciliarias. El gas será transportado desde la planta de licuefacción de Pampa Melchorita, en Ica, a través de camiones cisterna, hasta el tanque de 30 m³ de capacidad ubicado en San Jerónimo.
David Ponce Ramírez, especialista técnico del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE – MINEM), precisó que el suministro será continuo y seguro, utilizando redes de polietileno de alta calidad.
Además, este proyecto pionero no se detiene aquí: en su segunda fase se proyecta alcanzar a 8,000 familias, y el Ministerio de Energía y Minas contempla 13 plantas satélite más en toda la región, ocho de las cuales serán licitadas este año.
Beneficios clave para las familias cusqueñas
• El gas natural será más barato y sostenible, representando una alternativa energética más limpia y accesible.
• Las conexiones domiciliarias se instalarán con redes modernas de polietileno, que garantizan seguridad y continuidad en el servicio.
• La construcción e implementación del proyecto dinamizará la economía local mediante la generación de empleos directos e indirectos.
• Se implementará un modelo de tarifa nivelada, para que el precio del gas en Cusco sea equivalente al de Lima.
Un modelo replicable para todo el Cusco
El gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Merciano Basilio Peláez, destacó el enfoque inclusivo del proyecto: “Queremos que las familias del Cusco paguen por el gas lo mismo que se paga en Lima. Apostamos por tarifas planas y acceso universal”.
El alcalde de San Jerónimo, Máximo Rimachi Morales, también celebró la iniciativa, agradeciendo que su distrito sea el primero en beneficiarse. “Esto impulsará el desarrollo local y mejorará la economía familiar de nuestros vecinos”, subrayó.
Una deuda histórica que empieza a saldarse
El proyecto responde a una demanda histórica. Desde 2004, el gas de Camisea abastece a Lima y otras regiones, pero el Cusco –pese a ser origen del recurso– quedó fuera de la red. Esa brecha empieza hoy a cerrarse.
El 15 de noviembre de 2023, el Gobierno Regional del Cusco y el Ministerio de Energía y Minas firmaron un Convenio de Cooperación y Entendimiento, marcando el inicio formal del proceso de masificación. Financiado por el FISE y ejecutado en conjunto, el proyecto simboliza un nuevo capítulo energético para el sur del país.
Cusco se enciende con energía limpia
Con la primera planta satelital en marcha, Cusco no solo accede a una fuente de energía más limpia y económica, sino que también se posiciona como un referente en inclusión energética a nivel nacional.
Este es solo el comienzo.