Home ESPECIALES Cáncer de mama sin diagnóstico temprano en Perú

Cáncer de mama sin diagnóstico temprano en Perú

168
0

El cáncer de mama, que representa el 18,5 % de los tumores femeninos en Perú, continúa registrando diagnósticos tardíos, lo que limita las posibilidades de curación.

En Perú, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres. En 2020 representó el 18,5 % de todos los tumores femeninos, con cerca de 7.000 casos nuevos y 1.824 muertes. Pese a los avances médicos, la mortalidad sigue en aumento, con marcadas desigualdades regionales en el acceso a la detección y tratamiento.

Retos del diagnóstico en Perú

Uno de los principales desafíos es que un alto porcentaje de pacientes llega a los servicios médicos en estadios III o IV de la enfermedad, lo que reduce drásticamente las opciones de un tratamiento curativo. Factores como la falta de mamografías regulares, el desconocimiento de síntomas y la limitada disponibilidad de especialistas contribuyen a este retraso.

Síntomas y señales de alerta

Los signos más comunes incluyen:

  • Aparición de un bulto en la mama o en la axila.
  • Cambios en la forma, tamaño o aspecto de la mama.
  • Alteraciones en la piel, como enrojecimiento, hoyuelos o aspecto de “piel de naranja”.
  • Retracción o secreción del pezón.

La detección temprana es posible mediante la combinación de autoexamen, examen clínico y mamografía, recomendada cada dos años en mujeres de 40 a 69 años.

Factores de riesgo

Entre los principales se encuentran los antecedentes familiares o personales de cáncer de mama, mutaciones genéticas (BRCA1 y BRCA2), menarquia temprana, menopausia tardía, consumo de alcohol, obesidad, uso prolongado de terapia hormonal y tejido mamario denso.

Recomendaciones clínicas

  • Exámenes preventivos: Mamografías regulares y examen clínico anual.
  • Autoexploración: Realizarla mensualmente para conocer la estructura normal de la mama y detectar cambios tempranos.
  • Tratamiento integral: Planes combinados que pueden incluir cirugía, quimioterapia, radioterapia y terapias dirigidas, dependiendo del estadio.

Prevención y autocuidado

  • Mantener un peso saludable.
  • Practicar actividad física al menos 150 minutos por semana.
  • Limitar el consumo de alcohol o eliminarlo.
  • Evitar la terapia hormonal prolongada en menopausia sin indicación médica.
  • Llevar una dieta rica en frutas, verduras y fibra.

Avances y retos

La medicina ha desarrollado terapias más eficaces, como los medicamentos que bloquean receptores hormonales o tratamientos biológicos. Sin embargo, en el Perú persiste la necesidad de ampliar la cobertura de mamografías, fortalecer las campañas educativas y garantizar el acceso a tratamientos en todo el territorio.

El cáncer de mama no siempre es prevenible, pero su detección temprana salva vidas. Garantizar un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado debe ser una prioridad en las políticas de salud pública, especialmente en regiones donde las brechas de acceso son mayores.