Home Sin categoría Elecciones 2026: alianzas electorales se definen contrarreloj

Elecciones 2026: alianzas electorales se definen contrarreloj

203
0

 A menos de dos semanas del cierre del plazo en las Elecciones 2026, el 50% del electorado aún no decide su voto.

A poco más de nueve meses de las elecciones 2026, los partidos políticos negocian alianzas en medio de un escenario altamente fragmentado y marcado por el desinterés ciudadano. Según Ipsos, la mitad de los peruanos no ha definido aún a qué candidato apoyará. Mientras tanto, las agrupaciones intentan formar coaliciones antes del 2 de agosto, fecha límite impuesta por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Partidos negocian a contrarreloj

El plazo para inscribir alianzas electorales vence el 2 de agosto y ningún partido ha presentado aún su solicitud formal, aunque varias conversaciones están en marcha. Entre las alianzas más avanzadas destaca la del Partido Popular Cristiano (PPC) con Unidad y Paz, liderado por Roberto Chiabra. Este acuerdo ya fue aprobado por el PPC y está a la espera de ser ratificado por la otra agrupación.

Otra alianza en etapa avanzada es la de Ahora Nación, encabezado por Alfonso López Chau, con Primero La Gente, donde milita la exministra Marisol Pérez Tello. Aunque han intentado sumar a Salvemos al Perú y al Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE-Perú), las discrepancias internas en estas organizaciones han paralizado las conversaciones. Aun así, sus dirigentes afirman que el acuerdo principal “ya está concreto” y que la coalición podría llamarse Construyendo Nación.

Fuerza Moderna, de Fiorella Molinelli, también se prepara para sellar una alianza con el Partido Verde, dirigido por el exalcalde Álex Gonzales. El excongresista Gilbert Violeta afirmó que ambas agrupaciones presentarán su solicitud ante el JNE en los próximos días, y calificó la unión como “estratégica”. Según dijo, buscan complementar capacidades técnicas con presencia territorial.

Otros partidos como Avanza País y Libertad Popular (de Rafael Belaúnde) también exploran acuerdos de último minuto, pero enfrentan dificultades de tiempo y confianza entre organizaciones.

Panorama electoral: dispersión y apatía ciudadana

Mientras los partidos negocian, el electorado permanece indeciso. La última encuesta de Ipsos, publicada por Perú21, revela que el 50% de los peruanos no ha definido su voto presidencial. Keiko Fujimori encabeza la intención de voto con apenas 9%, seguida de Rafael López Aliaga (7%) y Carlos Álvarez (6%). Otros como Phillip Butters, Arturo Fernández, César Acuña, Yonhy Lescano, Alfredo Barnechea, Alfonso López Chau y Rafael Belaúnde figuran con apenas 2%.

Un 37% dijo que votará en blanco, anulará su voto o no apoyará a ningún aspirante, y otro 13% no respondió. Alfredo Torres, presidente de Ipsos, advirtió que esta es una situación inédita: “Nunca ha pasado en el Perú ni en el mundo democrático que a nueve meses de una elección ningún candidato supere el 10%”.

Inseguridad y corrupción marcan la agenda

La inseguridad ciudadana es la principal preocupación del país: el 56% de los encuestados la colocó como el problema más grave. Además, el 43% de los peruanos dijo preferir un líder con mano dura, una tendencia creciente desde abril pasado (cuando era 34%).

En segundo lugar de preocupaciones figura la corrupción (54%), seguida por el abuso de autoridad (23%) y la delincuencia como problema personal (28%). Ante este contexto, la mayoría de votantes demanda candidatos con experiencia y preparación: el 33% prioriza trayectoria comprobada y el 21% valora conocimiento profundo de la realidad nacional.

Llamado al voto responsable

En medio de este escenario, la presidenta Dina Boluarte invocó a los ciudadanos y partidos políticos a no dejarse llevar por “discursos engañosos”. Pidió que se presenten propuestas realistas y que los candidatos cumplan con sus promesas si llegan al poder.

“Consigan la confianza de los electores con propuestas que beneficien al país, con propuestas que cuando sean autoridades sí lo van a cumplir, y no con esperanzas falsas que solo utilizan en campaña”, declaró.