Home ACTUALIDAD Refundar el Perú es una necesidad generacional

Refundar el Perú es una necesidad generacional

Plan Tawantinsuyo propone empoderamiento por sectores y actualizar y mejorar la educación, salud y seguridad.

221
0

Ante una república bicentenaria que no integró al país como nación -sostiene un estudio realizado por profesionales multidisciplinarios, sin color político, radicados fuera y dentro del país- se propone refundar al Perú con nuevas políticas de Estado y metas a plazos para iniciar transitivamente el real desarrollo socioeconómico.

El Plan Tawantinsuyo, iniciado por el Ing. Segundo Díaz Alarcón (desde EE.UU.) dice: “Las nuevas generaciones requieren otro escenario”.Según el estudio incluido en el denominado plan la conmemorada independencia nacional del Perú no significó un proceso decidido ni episódico para establecer condiciones horizontales de desarrollo entre sus habitantes.

PERÚ AL 2040: SALUD Y EDUCACIÓN

Asimismo, entre los planteamientos del referido documento, se propone colocar al Perú como una de las tres mejores economías para el año 2040 ya que su ubicación geoestratégica y sus recursos naturales predisponen materializar dicha aspiración.

En el sector educación propone apuntar, principalmente, a formar especialidades técnico-digitales para aplicarlas en la vida presente y futura en función a la realidad global, además, incluir en la curricular escolar la educación financiera, así como pasantías interactuadas para cultivar valores humanos y sociales.

En el sector salud, se propone implementar políticas preventivas y cultura saludable desde alimentación, cuidado de la integridad física y salud mental desde la primera niñez. La atención debe ser obligatoria en un sistema de servicio público para cada ciudad, pueblo o villa, según la densidad poblacional. Se debe tomar como lección las brechas halladas debido a la pandemia del Covid-19.

SEGURIDAD

Sobre la actual ola criminal, el plan considera enfocar antes la corrupción, crisis sociopolítica, independencia de los poderes de Estado y la reforma del sistema nacional de justicia que involucra a la Policía Nacional del Perú y Ministerio del Interior, Ministerio Publico, Poder Judicial, Ministerio de Justicia e Instituto Nacional Penitenciario, además de concertar con la sociedad civil organizada. Todo ello comprendido en un Programa Nacional por la Paz Social para luego generar una nueva legislación, estrategias socioeconómicas y de seguridad contra el crimen.

PROFESIONALES

Este colectivo está integrado, además, por Gary Ayala Ochoa, experto en comunicación estratégica, Víctor Pérez, ingeniero civil, entre otros, no pretende convertirse en organización política sino brindar fundamentos doctrinarios y morales.