El Congreso aprobó la Ley N.º 32331 que impide a personas trans acceder a baños según su identidad. Activistas denuncian medida transfóbica.
El Congreso de la República aprobó la Ley N.º 32331, que prohíbe a personas trans usar servicios higiénicos públicos según su identidad de género. La norma, promovida por el legislador de Renovación Popular Alejandro Muñante, fue publicada en el diario oficial El Peruano. Pese a estar presentada como una medida para proteger la indemnidad sexual de niños y adolescentes, diversos sectores denuncian que la ley institucionaliza la discriminación contra una población históricamente marginada.
Acceso restringido a baños públicos
La ley establece que solo pueden ingresar a baños de uso público las personas cuyo sexo biológico coincida con el servicio designado, salvo en cuatro casos excepcionales: cuando se asista a menores de 12 años, personas adultas mayores o con discapacidad; en emergencias médicas; labores de mantenimiento o inspección; o por mandato legal o judicial.
Además, obliga a las municipalidades a fiscalizar que edificios públicos tengan señalética clara, protocolos definidos y personal capacitado en derechos de niñas, niños y adolescentes. También impone la obligación de contar con servicios sanitarios diferenciados para “niños, hombres, mujeres y personas con discapacidad”.
Medios y sexualización infantil
En otro apartado, la ley prohíbe en medios de comunicación y entretenimiento la representación de menores con “connotación sexual o que promuevan su cosificación”. Para ello, exige que se implementen mecanismos de autorregulación y denuncia, bajo supervisión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Rechazo desde los derechos humanos
La activista y periodista Gianna Camacho expresó su rechazo a la norma. “Están utilizando ese estigma, ese prejuicio sobre nosotras”, señaló, al criticar que esta ley perpetúa ideas falsas sobre las personas trans. También subrayó que “este tipo de normativas no tienen precedentes en otros países de la región”.
En julio de 2023 ya se había generado debate público cuando el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez cambió la señalización de sus baños a “mujeres en su diversidad” y “hombres en su diversidad”, tras críticas conservadoras.
Antecedente político en el Congreso
Este tema ha tenido consecuencias en el propio Parlamento. El pasado 31 de marzo, en un evento convocado por la congresista Susel Paredes titulado Diversidad y Derechos: Luchando por la Igualdad y Justicia, personas trans usaron los baños del Congreso. Como reacción, 16 legisladores encabezados por Milagros Jáuregui, de Renovación Popular, denunciaron a Paredes ante la Comisión de Ética.