El Congreso citó a Espinoza y Vela. La fiscal de la Nación no asistió; el fiscal del caso Odebrecht cuestionó el proceso parlamentario.
Este 19 de mayo, el Congreso de la República citó a dos figuras clave del Ministerio Público: la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, y el fiscal superior Rafael Vela. Espinoza debía responder por la matanza de 13 trabajadores mineros en Patáz, mientras que Vela fue convocado para declarar sobre el acuerdo de colaboración eficaz entre el Estado peruano y la empresa Odebrecht. Espinoza no asistió por motivos de agenda, y su ausencia llevó a suspender la sesión parlamentaria. Vela, por su parte, acudió y advirtió sobre los riesgos de una intervención política en un acuerdo avalado por el Poder Judicial.
Espinoza no acudió al Congreso
La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso citó a Delia Espinoza para declarar desde las 8:30 a. m. sobre los hechos ocurridos en la provincia de La Libertad, donde 13 trabajadores mineros fueron asesinados. La fiscal de la Nación iba a presentar un análisis legal de la situación en Pataz, así como detallar las actuaciones fiscales previas en la zona. También debía abordar la responsabilidad de las empresas mineras Poderosa y R&R.
Además, se esperaba que respondiera por las acciones adoptadas tras revelaciones periodísticas que vinculan al comandante general de la Policía Nacional del Perú, Víctor Zanabria, con operaciones ilegales junto a mineros informales en Arequipa. Otro punto de la agenda era la desactivación de las fiscalías antiterrorismo de Ayacucho y el VRAEM.
Sin embargo, según información del propio Congreso, Espinoza no asistió. La razón fue un conflicto con su agenda. En su lugar, representantes del Ministerio Público acudieron a la sesión. A pesar de ello, y por pedido de varios congresistas, se suspendió la reunión. Los legisladores exigieron una nueva convocatoria que cuente con la presencia directa de la fiscal de la Nación.
Vela defiende acuerdo con Odebrecht
Desde las 10:00 a. m., el fiscal superior Rafael Vela se presentó ante la Comisión Investigadora Multipartidaria, presidida por el congresista Alejandro Muñante. El grupo parlamentario busca indagar sobre los detalles de la negociación, firma, aprobación y cumplimiento del acuerdo de colaboración eficaz entre el Estado peruano y la constructora brasileña Odebrecht.
Vela expresó su sorpresa ante la falta de claridad en la citación. “Desconozco qué preguntas me harán, porque no ha habido ningún adelanto en ese sentido. Entiendo que se busca la espontaneidad de las respuestas, pero estas están definidas dentro de la institucionalidad democrática del país, en lo que respecta a la separación de poderes, la autonomía fiscal y la independencia del Poder Judicial”, declaró.
Asimismo, recordó que el acuerdo fue validado por el sistema judicial. “Estos acuerdos están aprobados por el Poder Judicial; hay sentencias que los avalan tras un proceso legal exhaustivo. Cuestionar lo que resuelven los jueces genera una preocupación evidente, porque estaríamos hablando de una intervención parlamentaria que menoscaba la garantía de judicialidad, la cual es parte esencial del Estado de derecho”, subrayó.
Congreso bajo tensión con el Ministerio Público
La jornada reflejó la tensión entre el Congreso y el Ministerio Público. La ausencia de Espinoza marcó un punto crítico en la relación entre el Legislativo y la Fiscalía. Mientras tanto, la presencia de Vela, con un discurso enfático sobre la independencia de poderes, puso en evidencia los riesgos de que el Parlamento interfiera en decisiones judiciales previamente aprobadas.
El Congreso ha optado por reprogramar la sesión suspendida con Espinoza. Los próximos días marcarán si esta tensión institucional se resuelve mediante el diálogo o si escalará hacia una confrontación directa entre poderes del Estado.