Home ACTUALIDAD ¿Un Papa quechua hablante? La conexión peruana de León XIV

¿Un Papa quechua hablante? La conexión peruana de León XIV

164
0
Papa León XIV | Fuente: Andina

Joseph Tobin, cardenal de Newark, destacó el esfuerzo del Papa León XIV por dominar el idioma ancestral durante su estancia en el país sudamericano.

El Papa León XIV, Robert Prevost que nació en Chicago, forjó un profundo lazo con Perú durante sus 40 años de vida en el país. Según reveló el cardenal Joseph Tobin, arzobispo de Newark, el pontífice incluso intentó aprender quechua, la lengua milenaria de los Andes. Su conexión con la cultura peruana marcó su visión del mundo y su liderazgo en la Iglesia Católica.

De Chicago a los Andes: la transformación de Prevost

Prevost llegó a Perú en 1985 como misionero agustino en Chulucanas, Piura. Más tarde vivió en Trujillo y Chiclayo, ciudades que mencionó con afecto en su primer discurso como Papa. Adquirió la nacionalidad peruana y, según Tobin, su adaptación a una cultura distinta lo hizo «pensar de formas diferentes».

«Si trabajas en otra cultura, debes cambiar», dijo Tobin. «Es una experiencia que amplía tu perspectiva». El cardenal, quien votó por Prevost en el cónclave, lo describió como un hombre reflexivo: «Sabe escuchar y luego actúa».

El quechua: un puente cultural

El quechua, hablado por 3.4 millones de peruanos, fue clave en la evangelización colonial. Prevost intentó dominarlo, aunque no se confirma su fluidez. Tobin resaltó que su habilidad para idiomas fortalecerá su comunicación con fieles de diversas culturas.

La lengua, resistente a siglos de marginación, sigue siendo símbolo de identidad en los Andes. Para León XIV, aprenderla fue un gesto de acercamiento a las raíces del pueblo que lo acogió.

Un líder que escucha

Tobin subrayó el carácter equilibrado del Papa: «No busca conflictos, pero no retrocede ante causas justas». Su tiempo en Perú, dijo, lo preparó para liderar con empatía y firmeza. Ahora, como León XIV, lleva consigo las lecciones de los Andes al mundo.