ANP reporta 101 agresiones a periodistas entre enero y abril, incluido un asesinato y varios casos de violencia policial y política.
Entre enero y abril de 2025, en el Perú se han registrado 101 ataques contra periodistas y medios de comunicación, según el informe Termómetro de Libertad de Prensa publicado por la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP). El documento, elaborado por la Oficina de los Derechos Humanos del Periodista (OFIP), revela un panorama de creciente hostilidad hacia la prensa, con agresiones físicas, amenazas, detenciones arbitrarias y discursos estigmatizantes por parte de autoridades.
Un entorno de violencia y censura
El informe detalla que, en este periodo, se han producido 34 agresiones físicas y verbales, 24 amenazas y hostigamientos, 22 discursos estigmatizantes y 11 trabas directas al trabajo periodístico. La agresión más grave fue el asesinato del periodista de investigación Gastón Darío Medina Sotomayor, ocurrido el 9 de marzo en Ica. Medina, conductor de un programa radial local, había denunciado casos de corrupción y semanas antes del ataque ya había recibido amenazas de muerte.
Lima concentra la mayoría de casos, con 46 ataques reportados. Le siguen Arequipa y Mayna con 4 cada una, y Cajamarca, Chiclayo y Huaraz con 3 cada una. La prensa digital ha sido el sector más golpeado, acumulando 53 agresiones.
Responsabilidad de autoridades y fuerzas del orden
Los principales agresores son funcionarios públicos y miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP). El periodista Reynaldo Coila fue brutalmente golpeado por efectivos policiales mientras cubría una protesta social el 7 de enero. “A pesar de que me identifiqué como prensa, me atacaron con escudos y bastones”, relató, señalando que terminó con lesiones graves.
En Chiclayo, la periodista Fátima Constantino fue detenida arbitrariamente mientras registraba problemas de tránsito. Las autoridades argumentaron que fue parte de un control de identidad, pero la ANP calificó la detención como un intento claro de impedir su labor.
También hubo agresiones desde el ámbito político. El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, calificó públicamente como “mercenaria” a la columnista Rosa María Palacios. “En mi caso la veo como una mercenaria porque va cambiando en su vida la forma de opinar y ahora puede decir lo que sea”, dijo el burgomaestre en una entrevista.
Ataques desde el Congreso
El informe denuncia además un ataque institucional a la libertad de prensa desde el Congreso. Cuatro proyectos legislativos buscan limitar el trabajo periodístico. La llamada Ley Mordaza, ya aprobada en primera votación, propone aumentar las penas por difamación.
Otros proyectos como:
- “Ley de Transparencia”: Pretende fiscalizar el financiamiento de los medios
- “Ley de Transparencia” : Busca fiscalizar el financiamiento de medios.
- “Ley Mordaza”: Aprobada en primera votación, aumenta penas por difamación.
- Franja informativa obligatoria: Propuesta fallida del Ejecutivo.
- Ley APCI: Permite censurar a medios con fondos internacionales.