Home POLÍTICA Firmas falsas ponen en jaque al sistema electoral: Reniec y JNE irán...

Firmas falsas ponen en jaque al sistema electoral: Reniec y JNE irán al Congreso

177
0

Autoridades del sistema electoral responderán por más de 80 mil firmas falsas usadas para inscribir partidos con miras al 2026.

Carmen Velarde, jefa del Reniec, y Roberto Burneo, presidente del JNE, acudirán este martes 6 de mayo al Congreso tras la revelación de una presunta fábrica de firmas falsas usadas para inscribir partidos políticos rumbo a las elecciones generales de 2026. Ambos fueron citados por la Comisión de Constitución, presidida por Fernando Rospigliosi, para explicar el escándalo que ya involucra a 32 partidos y más de 81 mil firmas no válidas detectadas por el Reniec.

El sistema electoral bajo sospecha

El Congreso citó a las máximas autoridades del sistema electoral para que respondan por las denuncias de fraude en la recolección de firmas. La jefa del Reniec, Carmen Velarde, y el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo, confirmaron su presencia ante la Comisión de Constitución, que sesionará el martes 6 de mayo. La convocatoria fue anunciada por el congresista Fernando Rospigliosi, quien declaró: “Hemos convocado al presidente del Jurado Nacional de Elecciones y a la jefa del Reniec para la sesión del próximo martes de Constitución. Ellos ya aceptaron la invitación”.

Las investigaciones periodísticas y los informes técnicos del Reniec han revelado un patrón de firmas falsas en los expedientes de inscripción de múltiples partidos políticos. La cifra alcanza las 81,328 firmas inválidas, y se detectaron irregularidades en 32 de las 43 agrupaciones habilitadas para las elecciones generales de 2026.

Partidos con más firmas falsas

El partido Perú Moderno encabeza la lista con 16,560 registros inválidos identificados por el Reniec. Le sigue Demócrata Verde, con 7,204 firmas observadas. Luego vienen Primero la Gente, con 5,428 firmas no válidas contenidas en cuatro informes técnicos, y Perú Primero, con 5,117 firmas en cinco informes. Estos partidos, pese a las observaciones, ya se encuentran inscritos y podrán participar en las elecciones de 2026.

Ley aprobada, pero con vacíos

El Congreso aprobó recientemente una ley que busca cerrar la puerta a estas prácticas mediante la digitalización del proceso de afiliación. La nueva norma elimina el registro manual y establece que toda afiliación debe validarse con autenticación biométrica del rostro. La ley fue aprobada en segunda votación y ahora espera ser promulgada por el Ejecutivo en un plazo de 15 días.

Sin embargo, esta nueva regulación no aplica al proceso que permitió inscribir a los partidos actuales, ya que el plazo de inscripción venció el pasado 12 de abril. Por lo tanto, las agrupaciones ya inscritas, incluso aquellas con firmas falsas detectadas, participarán sin restricciones en los comicios de 2026.

Sanciones aún pendientes

Consultado sobre si la nueva ley contempla sanciones, Rospigliosi respondió: “No”, y reconoció que el tema sigue pendiente. “Ahora no está claro si pueden ser sancionados aquellos que han cometido dolo, no errores que siempre se cometen, sino falsificación de firmas”, afirmó. Agregó que existe un “vacío legal que ha sido señalado en la comisión por varios congresistas, y nos hemos comprometido a abordarlo de inmediato”.

Rospigliosi evitó dar más comentarios sobre las denuncias específicas. “Eso lo veremos el próximo martes”, se limitó a decir.