Home POLÍTICA Sin tecnología: La Policía pierde la guerra contra el crimen

Sin tecnología: La Policía pierde la guerra contra el crimen

214
0

La falta de herramientas tecnológicas frustra investigaciones clave y deja a las organizaciones criminales en ventaja.

La madrugada del 30 de marzo, el suboficial PNP Edgar Morales García murió durante el asalto a un transporte de seis kilos de oro valorizado en dos millones de soles en el Callao. Morales era uno de los ladrones y cayó abatido por los efectivos de seguridad privada que custodiaban el cargamento. Cuando los agentes de la División de Investigación de Homicidios intentaron recuperar información del celular de Morales sobre sus cómplices y actividades, descubrieron que no contaban con las herramientas necesarias. Esta carencia de tecnología digital no solo afectó este caso, sino también investigaciones de homicidios recientes como el de la abogada Andrea Vidal Gómez y el empresario Nilo Burga Malca, dejando a la Policía Nacional en clara desventaja frente al crimen organizado.

Sin tecnología para romper la seguridad de los delincuentes

La División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) respondió que no tenía capacidad para recuperar la información eliminada del teléfono de Edgar Morales. «No contamos con los recursos adecuados para la inteligencia digital», declaró una fuente de la División de Investigación de Homicidios a La República. Esta falta de tecnología impidió acceder a datos claves como la ubicación de los cómplices, las rutas de comercialización del oro robado y los escondites de los criminales.

El exjefe de la Diviac, coronel PNP (r) Harvey Colchado Huamaní, explicó que los delincuentes usan teléfonos de alta gama y que la policía no puede superar sus sistemas de seguridad. «Estamos en gran desventaja. Eso es lo que hemos visto todos los días», señaló. Según Colchado, se ha dejado de renovar la licencia del software Cellebrite Premium, una herramienta que permitía acceder a información eliminada de celulares y otros dispositivos.

El retroceso tecnológico de la policía

Actualmente, las principales unidades de inteligencia, como la Digimin, Dirin, Diviac y Dirincri, no cuentan con softwares de última generación como Cellebrite Physical Analyzer ni Cellebrite UFED. El primero permite recuperar información de dispositivos digitales y de almacenamiento en la nube. El segundo extrae datos de celulares, drones, tarjetas SIM, GPS y más. Sin estas herramientas, las unidades policiales solo pueden hacer extracciones limitadas y pierden evidencia crítica.

El exjefe de la Dirincri, general PNP (r) José Baella Malca, agregó que los sistemas de geolocalización que maneja la policía ofrecen un margen de error de dos a tres kilómetros. «La policía debe contar con nueva tecnología para que la geolocalización de un teléfono se identifique con una diferencia de dos o tres metros. De tal manera que en flagrancia se puede actuar de inmediato», reclamó Baella, quien también subrayó la necesidad de mochilas portátiles de geolocalización.

Recursos obsoletos para enfrentar al crimen

La Dirección de Inteligencia (Dirin) no dispone de drones de alta tecnología. Los pocos que tienen son equipos antiguos que no cumplen con los estándares necesarios. Además, según fuentes de la Digimin, la policía requiere con urgencia drones con cámaras de alta definición, cámaras espías Nightshot, sensores de calor y programas para obtener “copias espejo” de celulares y computadoras.

La falta de decisión política para dotar de tecnología de punta a las unidades operativas agrava la situación. La ausencia de equipos de inteligencia digital no solo afecta la eficiencia de las investigaciones, sino que fortalece a las mafias dedicadas a la extorsión, el sicariato y el tráfico ilegal de bienes.