La defensa argumenta que el periodo de detención en Estados Unidos debe computarse como parte de la prisión preventiva dictada en Perú.
La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema anunció que el 5 de mayo leerá la sentencia sobre el recurso de casación presentado en favor del expresidente Alejandro Toledo. La resolución podría determinar la inmediata excarcelación del exmandatario quien actualmente cumple prisión preventiva.
Argumento central de la defensa
Los abogados de Toledo Manrique sostienen que su patrocinado ya habría cumplido los 18 meses de prisión preventiva impuestos en el caso Odebrecht. Esto si se contabilizan los ocho meses y tres días que permaneció detenido en Estados Unidos antes de su extradición.
Durante la audiencia, el juez supremo César San Martín cuestionó directamente esta posición. «Usted considera que esos ocho meses tienen que computarse al plazo fijado por prisión preventiva de 18 meses», señaló dirigiéndose a la defensa del expresidente.
Condena previa
En octubre de 2024, el Poder Judicial sentenció a Toledo a 20 años y 6 meses de cárcel. El tribunal lo halló culpable de los delitos de colusión y lavado de activos relacionados con el caso Interoceánica Sur.
La jueza Inés Rojas Contreras admitió el requerimiento fiscal para imponer 9 años por colusión. Adicionalmente, dictó 11 años y 6 meses por lavado de activos contra el exmandatario peruano.
La lectura de sentencia sobre el recurso que busca la excarcelación está programada para este 5 de mayo. La Corte Suprema deberá decidir si el tiempo de detención en el extranjero debe computarse como cumplimiento de la prisión preventiva en Perú.