El Ministerio de Trabajo busca que las remuneraciones se paguen exclusivamente a través del sistema financiero para garantizar transparencia y evitar abusos laborales. La medida afectaría principalmente a sectores como hotelería, comercio y construcción.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha incluido en su agenda para el 2025 una iniciativa que podría cambiar la forma en que millones de peruanos reciben sus sueldos. La propuesta busca eliminar progresivamente el pago de remuneraciones en efectivo, exigiendo que todas las planillas se manejen a través de entidades financieras. Según el MTPE, esta medida ayudaría a combatir prácticas irregulares, como el pago incompleto de salarios o la evasión de beneficios laborales.
La decisión surge tras identificar que, entre 2021 y 2023, más de 1.2 millones de trabajadores formales recibieron sus salarios en efectivo, lo que dificulta la fiscalización y deja espacio para posibles irregularidades. «El pago en efectivo oculta información clave sobre los ingresos reales de los trabajadores, afectando sus derechos», explicó un representante del ministerio.
Sectores más afectados y desafíos
Los datos del MTPE revelan que esta práctica es especialmente común en rubros como hotelería y restaurantes (53%), comercio (44%) y construcción (42%). Además, las mujeres y la población en situación de pobreza son los grupos más perjudicados, ya que muchos no cuentan con acceso a cuentas bancarias o desconocen cómo operar con ellas.
Aunque la medida busca proteger a los trabajadores, su implementación no estará exenta de retos. Algunos empleadores argumentan que el pago en efectivo es más ágil en zonas rurales o para negocios pequeños, donde el acceso a bancos es limitado. Sin embargo, el MTPE insiste en que la transición debe ser gradual, considerando factores geográficos y económicos.
Próximos pasos y participación ciudadana
El ministerio ha abierto un periodo de consultas hasta el 30 de septiembre, invitando a empleadores, trabajadores y ciudadanos a enviar sus opiniones al correo comentariosdnt@trabajo.gob.pe. La normativa final se espera para diciembre de este año, marcando un posible punto de inflexión en la formalización laboral del país.
Mientras tanto, el debate continúa: ¿Será esta la solución definitiva para garantizar salarios justos y transparentes, o generará nuevas dificultades para pequeños empresarios y trabajadores en zonas alejadas? La respuesta podría definir el futuro del mercado laboral peruano.