LAULTIMA ESPECTÁCULOS
-Sucesores de Rómulo Varillas, Carlos Correa y Alejandro Rodríguez entonan las canciones de los ídolos del pueblo y se confiesa para Diario UNO y LA ÚLTIMA DIGITAL.
-‘Lejano Amor’, ‘Víbora’, ‘Alma, Corazón y Vida’ entre otras canciones, vuelven con fuerza a los barrios de la capital y reviven jarana criolla de antaño
Textos: Kevin Eneque
Alejandro Velásquez es la primera guitarra y director del grupo. Manuel Alva es la primera voz y segunda guitarra. Hernán Tovar es la segunda voz y segunda guitarra. Ellos son los sucesores de Carlos Correa, Rómulo Varillas y Alejandro Rodríguez, el trio más querido de nuestra música criolla que nació a fines de 1940.
- Alejandro, ¿cómo asumes la dirección de Los Embajadores Criollos?
Debo empezar indicando que mi padre fue Alejandro Velásquez Rodríguez. En la década del 70 el grupo original se dividió. Rómulo Varillas y Carlos Correa formaron por separado su propia agrupación. Mi padre integró primero el grupo de Rómulo y tiempo después se unió a Carlos Correa, y con él estuvieron juntos hasta el 2002, año en que murió Correa y dejó la posta a mi padre, quien falleció en el 2020 y me encarga el grupo, el cual integraba desde el 2015.
Es una historia poco conocida…
Efectivamente. Desde temprana edad estuve ligado a la música criolla. actualmente, sobre mis hombros y la de mis compañeros (Manuel y Hernán) está la responsabilidad mantener el nombre y el legado musical de Los Embajadores Criollos.
*LOS EMBAJADORES CRIOLLOS Y “POCHO” ROSPIGLIOSI
- Alejandro, la cercanía de tu padre con los fundadores dejó muchas historias…
Claro que sí, por ejemplo, que Rómulo Varillas y Carlos Correa se conocieron en el año 1947, en una jarana criolla en el distrito limeño de La Victoria. Y empezaron a cantar en algunas peñas llamándose el dúo Correa – Varillas. Fue un año después que buscando una primera guitarra ubicaron en Barrios Altos al “Chino” Alejandro Rodríguez. Se juntaron en 1949, y ese año ganaron un concurso de música criolla que organizó radio Atalaya. - Y así nacieron, Los Embajadores Criollos…
Así empezaron su carrera artística, pero el grupo no llevaba ese nombre. En radio Victoria, el locutor José Lázaro Tello, los bautizó como “Los Ídolos del pueblo”. El nombre de embajadores llegó tiempo después y fue propuesto por un empresario que tomó el nombre de un grupo argentino que vino a Lima y se llamaba Los Embajadores de Cuyo. Así nació la idea de llamarlos: Los Embajadores Criollos. - En la década del 70, el grupo de desintegró, ¿sabes que sucedió?
No conocí las razones, pero a veces sucede divisiones en los grupos. Si bien Rómulo Varillas y Carlos Correa se separaron, fue el recordado Alfonso “Pocho” Rospigliosi, quien se encargó de juntarlos en los años 80. Fue en su programa Ovación de radio El Sol y según testigos, fue con ocasión del Dia de la Madre. - MANUEL Y HERNÁN (VOZ Y SEGUNDA GUITARRA)
- Manuel, ¿cómo ha logrado tu voz aproximarse a la de Rómulo Varillas?
En principio, no es imitación Mi registro musical es similar al de Rómulo y trato de cantar en el tono en que fueron grabados los temas originales de los fundadores. Tengo 69 años y formó parte del grupo desde el 2002, es decir hace 23 años. - Y en tu caso Hernán, ¿cómo llegaste a la agrupación?
En el año 2001, fui la segunda voz del grupo junto con el maestro Alejandro Velásquez (papá), pero estuve poco tiempo. Desde el 2020, acudí al llamado de Alejandro Velásquez (hijo) y desde entonces soy la segunda voz y segunda guitarra. Tengo 55 años. - UNIÓN, EL PUBLICO Y NUEVA PRODUCCIÓN
- Alejandro, ¿cómo has logrado consolidar al grupo?
El secreto es ser amigos, cultivar la amistad, mantener el respeto, la unión y estar pendientes de lo que nos sucede. Además, ensayamos mucho. La valla que nos dejó el grupo original es muy alta, el nombre pesa mucho. Eso nos motiva a buscar siempre ese nivel. - ¿Y el público cómo los está recibiendo?
Ni bien suena el trino de nuestras guitarras o empezamos a cantar, el público se entona. Las canciones de Los Embajadores Criollos han calado en el gusto popular y han logrado trasmitirse de generación en generación. - ¿Qué temas son los más solicitados y dónde han actuado?
Todas las canciones que interpretamos son bienvenidas. Empezamos el show con “Lejano Amor”, incluimos los clásicos “Alma, corazón y vida”, “El Pirata”, pero el más solicitado es “Víbora”. Las mujeres lo piden y cantan con mucha energía este tema. Las ciudades con mayor acogida son Huancayo, Arequipa y Chimbote. Hemos tocado también en Chile y Ecuador. - Alejandro, ¿y vendrán nuevos temas?
Tenemos un proyecto pendiente. Mi padre me dejó cinco composiciones que ya están listas para grabar. - ¿Y saldrán antes del Día de la Canción Criolla?
Estoy seguro que sí.
Dato
Los Embajadores Criollos celebran el Día de la Madre
Viernes 9 de mayo
Lugar: Peña Surquillana (Domingo Elías 690, Surquillo)
Información WhatsApp: 979 843 366