Home CULTURA José Respaldiza Rojas: «Lastimosamente, la literatura infantil es considerada como arte menor»

José Respaldiza Rojas: «Lastimosamente, la literatura infantil es considerada como arte menor»

686
0

Por: José Beltrán Peña

José Respaldiza Rojas (1940-2023), prestigioso escritor, profesor universitario, periodista y ensayista de temas pedagógicos, con maestría en Ciencias de la Educación, dirigió la cátedra de Literatura Infantil en la Universidad Nacional de Educación. Premio «Palabra en Libertad» de la Sociedad Literaria Amantes del País y de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Madrid (España), compartió este último galardón con Alfredo Bryce Echenique. Presentamos esta entrevista inédita realizada antes de su fallecimiento.

José Beltrán Peña: ¿Qué es la literatura infantil y qué es más importante: el entretenimiento o la función pedagógica?

José Respaldiza Rojas: La literatura es una sola; solo varía el público receptor. Cuando está dirigida a niños se denomina literatura infantil; cuando a jóvenes, literatura juvenil. Ambos aspectos -entretenimiento y formación pedagógica- son importantes. Por ejemplo, en la canción infantil «Teresa tiende la mesa/ señora tengo pereza…» prima el entretenimiento y lo lúdico, aunque lleva implícito el aspecto pedagógico al aprender a entonar.

JBP: ¿Qué opina de esa «literatura infantil» con costosas impresiones e ilustraciones, pero con contenido vacío?

JRR: Una vez recibí como regalo un libro de pasta gruesa, ilustrado por artistas destacados, de prestigiosa editorial. El primer cuento mostraba confusión entre un pirata, un sacerdote y una mujer. El último trataba sobre una profesora que «cincelaba» a martillazos a sus alumnos. Es deprimente ver ese desperdicio de material y el daño potencial para un niño sin orientación. No creo en la censura, pero sí en que instituciones especializadas deberían opinar sobre estos contenidos.

JBP: Es común que críticos consideren la literatura infantil como arte menor…

JRR: El arte es uno solo. No sé por qué ni cuándo se dividió en arte mayor y menor. Las adivinanzas están en esa categoría, pero grandes escritores como García Lorca o León Felipe crearon hermosas adivinanzas sin avergonzarse de que las llamaran «arte menor».

JBP: ¿Existe literatura infantil propiamente peruana? ¿Quiénes son sus exponentes?

JRR: Lamentablemente, al considerarse arte menor, no ha tenido estudio sistemático. Saniel Lozano y Luzmán Salas en su libro mencionan como pioneros a Alida Elguera Mc Parlin (1929), Angélica Palma (1930), Luis Valle Goicochea (1933) y Marianita Coronel (1943).

JBP: ¿Hay apoyo institucional a los escritores de literatura infantil?

JRR: Casi no se siente. Existe el padrinazgo, «la vara», prácticas comunes en nuestra sociedad. Pocas sociedades escapan a esto.

JBP: ¿Cuál de sus obras le da mayor satisfacción?

JRR: Depende: económicamente, «Adivinanzas impublicables» (10,000 ejemplares vendidos); en distinciones, los dos volúmenes editados por PEISA que me valieron un premio internacional; espiritualmente, «Jitancuentos», por rescatar tradición oral.

JBP: ¿Un consejo para jóvenes escritores?

JRR: Que recojan elementos de nuestra rica tradición oral. Por ejemplo, en la Amazonía se cree que las hormigas antes de morir se transforman en lianas. Temas hay; basta conversar con campesinos, como hizo Scorza en «Redoble por Rancas».