Home MUNDO EEUU impone arancel del 10% a importaciones de Perú: TLC quebrantado de...

EEUU impone arancel del 10% a importaciones de Perú: TLC quebrantado de un plumazo

460
0

El gobierno de Donald Trump ha establecido un arancel global del 10% que afecta a todos los productos peruanos, desconociendo en la práctica el Tratado de Libre Comercio (TLC) que tantas protestas y víctimas costó en Perú, incluidos los trágicos sucesos de Bagua. La decisión unilateral evidencia la fragilidad de los acuerdos que la derecha peruana defendió como intocables.

La Casa Blanca anunció la aplicación de este arancel general a partir del 5 de abril, con medidas adicionales específicas que entrarán en vigor el 9 de abril, afectando directamente a las exportaciones peruanas que hasta ahora gozaban de preferencias arancelarias bajo el TLC firmado entre ambos países.

Un acuerdo sacrificado con sangre peruana

La imposición unilateral de estos aranceles representa un duro golpe al TLC entre Perú y Estados Unidos, un acuerdo que fue implementado en 2009 tras años de negociaciones y que costó vidas durante las protestas en Bagua, donde pobladores indígenas se opusieron a decretos legislativos que facilitaban la explotación de recursos naturales para cumplir con las exigencias estadounidenses.

El llamado «Baguazo» dejó un saldo de 33 muertos, incluyendo 23 policías y 10 civiles, en junio de 2009, convirtiéndose en uno de los episodios más sangrientos en la historia reciente de Perú. Estos sacrificios, que la derecha peruana justificó como necesarios para asegurar el acceso preferencial al mercado estadounidense, ahora parecen haber sido en vano.

Decisión unilateral que evidencia asimetrías

En un evento en la Rosaleda de la Casa Blanca titulado «Make America Wealthy Again» (Hacer a EEUU rico de nuevo), Trump detalló que estas medidas buscan «disminuir la dependencia de productos extranjeros y fortalecer la economía estadounidense», sin consideración por los acuerdos comerciales vigentes con socios como Perú.

La facilidad con la que Estados Unidos ha podido desconocer en la práctica un tratado que fue presentado al pueblo peruano como inquebrantable y beneficioso muestra las profundas asimetrías en las relaciones comerciales internacionales, donde la parte más fuerte puede alterar unilateralmente las reglas del juego.

Consecuencias para la economía peruana

Economistas advierten que estos aranceles afectarán severamente sectores exportadores clave de la economía peruana, como la agroindustria, textiles y minerales, que hasta ahora se beneficiaban del acceso preferencial al mercado estadounidense bajo el TLC.

Mientras la derecha peruana que promovió fervientemente el TLC guarda silencio ante esta vulneración, diversos sectores productivos nacionales ya expresan su preocupación por el impacto que estos nuevos aranceles tendrán en sus operaciones, temiendo una contracción en las exportaciones que podría traducirse en pérdida de empleos y menores ingresos para miles de familias peruanas.

Esta decisión de Washington pone en evidencia los riesgos de basar el desarrollo económico en acuerdos comerciales asimétricos que pueden ser modificados unilateralmente por la potencia dominante, dejando a países como Perú en una situación de vulnerabilidad comercial y diplomática.