Home POLÍTICA Congreso aprueba “ley de amnistía” que da impunidad a sentenciados que cometieron...

Congreso aprueba “ley de amnistía” que da impunidad a sentenciados que cometieron delitos de lesa humanidad

1350
0

La medida fue aprobada con 60 votos a favor, 36 en contra y 11 abstenciones, proyecto, planteado por Fuerza Popular, daría impunidad a diversos crímenes como tortura, desaparición forzada y homicidio, y representa una carta libre para que juicios históricos para los que ya existen sentencias y los que aún no, sean anulados, Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos podrían beneficiarse.

La propuesta plantea en el artículo 4 del dictamen que “nadie será procesado, condenado, ni sancionado por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra por hechos cometidos con anterioridad al 01 de julio de 2002″, fecha en la que se estableció la vigencia del Estatuto de Roma al que el Perú se adhirió a fin de avanzar en materia de justicia y que evita la impunidad. Norma volverá a ser votada en siete días a fin de ser ratificada.

En el dictamen, el Congreso plantea que “se declare la prescripción de los procesos”, e incluso detalla que esta medida se aplique “cualquiera sea su estado”, a fin de abarcar la mayor cantidad de procesos, con sentencia o sin ella que se hayan iniciado contra militares y miembros de la policía nacional del Perú de antes del 2002. Y es que la tipificación de delito de lesa humanidad es usada por el Ministerio Público para que delitos como la tortura, la desaparición forzada y el homicidio calificado no prescriban. Con esta norma, sentenciados, procesados e investigados de antes del 2002 pueden solicitar el archivo por prescripción.

Como se sabe, hasta antes de esta fecha, la mayoría de los delitos señalados como violaciones a derechos humanos y tipificados por el Ministerio Público como delitos de lesa humanidad, provenían de matanzas militares y grupos paramilitares bajo órdenes del Gobierno de Alberto Fujimori y su secretario, Vladimiro Montesinos. De hecho, ambos exfuncionarios se encuentran enfrentando procesos judiciales y condenas por estos mismos delitos, al ser considerados autores mediatos.

En marzo, la propuesta fue aprobada por la Comisión de Constitución. En esa oportunidad, recibió el voto positivo por parte de 14 parlamentarios y encontró la oposición de representantes de Perú Libre, Bloque Magisterial, Cambio Democrático, Juntos por el Perú y Perú Bicentenario.

Los congresistas que no apoyan esta ley sostienen que vulnera los derechos humanos y la justicia para las víctimas de crímenes de guerra y lesa humanidad.

La congresista Sigrid Bazán comunicó en sus redes sociales la presentación de un pedido de reconsideración a la votación de la referida ley. “Hemos presentado un pedido de reconsideración a la votación de la Ley de Impunidad de fujimorismo. Es una vergüenza que mediante una ley se pretenda borrar la historia y perdonar a violadores de derechos humanos”, se lee en la publicación.

El proyecto original fue presentado el 1 de febrero de 2024 por Fernando Rospigliosi de Fuerza Popular y José Cueto, ex miembro de Renovación Popular, quienes buscan que se prescriban los procesos por crímenes de guerra o de lesa humanidad cometidos antes del 2002.

En los argumentos hacen referencia a la ‘Convención de Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Crímenes de Lesa Humanidad’ y al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, porque alegan que fueron aprobados en el 2001 y entraron en vigencia en el 2002. Con ellos, pretenden que todas las sentencias que se hayan aplicado por estos delitos antes de esas fechas prescriban o sean declaradas nulas, porque el Código Penal no incluye los términos ‘lesa humanidad’ o ‘crímenes de guerra’, y se precisa que todos los delitos prescriben tras 20 años de haber sido perpetrados.

El 12 de marzo, la Comisión de Constitución aprobó el dictamen de ley. Con 14 votos a favor, 8 en contra y 1 abstención, la propuesta siguió su ruta para ser aprobada. Las bancadas que se opusieron fueron Perú Libre, Bloque Magisterial, Cambio Democrático – Juntos por el Perú y Perú Bicentenario.

CNDDHH rechaza proyecto de ley
En tanto, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) rechazó la aprobación en primera votación de la iniciativa legislativa. “Nos oponemos firmemente a una ley de amnistía que permite la prescripción de delitos de lesa humanidad en el Perú. Representa un grave retroceso en la búsqueda de justicia y verdad contra las violaciones a los derechos humanos”, escribió el colectivo en su cuenta de X.