- Perú, como presidencia de PLACA, reafirma su compromiso con la acción climática regional y la transición hacia sistemas agrícolas sostenibles y libres de deforestación.
- El Perú presenta avances y programas emblemáticos para impulsar la agricultura sostenible y combatir la deforestación en la Amazonía. _
Belém, Brasil 18 de noviembre de 2025. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) del Perú participó hoy en el evento “Cooperación regional sobre agricultura y cambio climático en América Latina y el Caribe”, organizado por la Plataforma de Acción Climática para América Latina y el Caribe (PLACA) en el marco de la COP30. La sesión congregó a ministros y altas autoridades del sector agrario de la región para destacar avances y coordinar acciones conjuntas frente a la crisis climática.
El viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego del MIDAGRI, Orlando Chirinos Trujillo, intervino como presidente de PLACA, reafirmando el compromiso del Perú de fortalecer la coordinación regional y avanzar hacia sistemas agroalimentarios resilientes, inclusivos y libres de deforestación.
“En nombre del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, agradecemos la invitación y reiteramos nuestro renovado compromiso con los principios del Diálogo sobre Bosques, Agricultura y Comercio de Productos Básicos ( Diálogo FACT). Creemos que, trabajando juntos, podremos acelerar la transición hacia cadenas de suministro libres de deforestación, fortaleciendo la resiliencia e inclusión de los pequeños productores en sistemas alimentarios sostenibles”, señaló.
Durante su participación, el viceministro destacó que la COP30 representa un hito clave para evaluar los avances del Diálogo FACT entre 2020 y 2025, subrayando la necesidad de que el financiamiento climático llegue efectivamente a los pequeños productores, comunidades campesinas, indígenas y nativas que habitan los bosques y que son los más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Cabe destacar, que el Diálogo FACT es una plataforma global que articula a países productores y consumidores para impulsar cadenas agrícolas sostenibles y libres de deforestación.
Asimismo, remarcó el carácter amazónico y megadiverso del Perú, donde la agricultura en la Amazonía constituye la segunda actividad económica más importante, con cerca de 2,777 millones de dólares generados anualmente, y donde el 97% de los 2 millones de hectáreas agrícolas son conducidas por pequeños y medianos productores de la agricultura familiar.
En este contexto, el MIDAGRI expuso los avances del país en políticas y programas orientados a fortalecer la gobernanza, promover la asociatividad, garantizar la trazabilidad y generar incentivos económicos alineados con la conservación de los bosques y el desarrollo rural. Entre estos destaca el programa “Bosques Productivos Sostenibles”, financiado en gran parte por el Banco de Desarrollo Alemán KFW, que agrupa tres proyectos de inversión pública orientados a mitigar el cambio climático, reducir la deforestación y conservar la biodiversidad.
Uno de los pilares del programa es el Incentivo Forestal, que impulsa plantaciones forestales comerciales con una meta de 24,000 hectáreas, a fin de reducir la presión sobre los bosques naturales y cerrar brechas en la demanda de madera en el país. Esta iniciativa, que incluye planes de negocio forestales para comunidades campesinas, contribuye además a la restauración de áreas degradadas, la reducción de la erosión y la mejora del régimen hídrico local.
El viceministro también hizo un llamado a reforzar los sistemas de tenencia de tierras, enfatizando la importancia del ordenamiento y la zonificación forestal, así como a fortalecer la acción frente a actividades ilegales, como la tala y la minería, que presionan los bosques y generan cambios de uso de suelo para actividades agrícolas no sostenibles.
“La COP30 nos convoca a hacer un balance real de estos cinco años del Diálogo FACT. Para el Perú, país amazónico y megadiverso, urge que el financiamiento climático llegue a quienes más lo necesitan: pequeños productores, comunidades indígenas, nativas y campesinas, que son los guardianes de nuestros bosques. Con la movilización conjunta de los países del FACT y la promesa renovada de recursos globales, podremos conservar uno de los pulmones más grandes del planeta y avanzar hacia un desarrollo rural sostenible”, añadió.
Finalmente, el MIDAGRI reiteró su disposición a seguir impulsando iniciativas regionales que integren la acción climática con el desarrollo agrícola sostenible y la conservación de los bosques, reafirmando su compromiso con una transición justa, inclusiva y climáticamente responsable.



