Congresista Flavio Cruz Mamani lanza alerta y habla sobre el liderazgo de Cerrón y el futuro de la izquierda
• Vocero de la bancada de Perú Libre rechaza la idea de cogobierno con otras fuerzas políticas y afirma que su líder está habilitado para ser candidato presidencial en 2026.
Por: Mariano Arana Bazán
En medio de un escenario político marcado por la confrontación y las expectativas electorales hacia el 2026, el congresista puneño Flavio Cruz Mamani conversa con La Última Dominical sobre el rol de Vladimir Cerrón, el funcionamiento de PL en el Congreso, las críticas a la bancada y su visión del futuro de la izquierda peruana.
¿Cómo ejerce Vladimir Cerrón el liderazgo en la bancada de PL?
Es un ejercicio indirecto, contenido principalmente en un ideario: el pensamiento perulibrista. ¿Cómo se materializa? Al no tenerlo físicamente con nosotros, lo seguimos a través de las redes sociales, en particular en X. Allí marca la dirección del partido. Es un liderazgo nato, tácito, que ejerce como fundador y como secretario general.
¿Eso significa que no hay un liderazgo vertical, sino un liderazgo enfocado en una horizontalidad?
Sí, porque somos un partido de orientación socialista, con prácticas democráticas que permiten ejercer libertades de opinión, participación y decisión al interior de la organización. Por eso contamos con la libertad de opinar y de plantear propuestas.
¿Qué le diría a quienes sostienen que PL cogobierna con otras fuerzas políticas?
Nos están emplazando permanentemente con ese estigma, pero yo no sé de dónde viene ni por qué lo dicen, pues no existe ese cogobierno. A mí eso me sorprende porque todos nos necesitamos. No hay leyes golondrinas. Solito no puedes sacar leyes. Hay que buscar consensos y, a veces, mordiéndote los labios, tienes que hablar con la gente si quieres sacar, por ejemplo, una norma a favor de los trabajadores. Y siempre nuestro argumento será que, cuando se trata de trabajadores, no puede haber color político. Por eso se han sacado leyes, porque hemos buscado consensos. Y, a veces, ellos también nos plantean; obviamente, hay cosas en que nunca nos vamos a poner de acuerdo: nosotros queremos asamblea constituyente y, por el otro lado, la derecha no. ¿Por qué no ponerse de acuerdo, por ejemplo, en temas de educación, de salud, de seguridad alimentaria o de justicia? Claro que sí. Entonces, la gente lo ve como un cogobierno, pero ese mensaje viene de un tercero que nos lo ha acuñado.
Entonces, si mañana fueran las elecciones votaría…
Lógicamente por Vladimir Cerrón. Yo me incorporé a un partido que considero pertinente a mi clase social y a mis orígenes. Siento pertenencia a PL y, políticamente hablando, ahí voy a morir. Estamos trabajando para que todas las cosas se encaminen y, finalmente, el doctor Cerrón sea el candidato presidencial.
“NADIE PUEDE IMPEDIRLE POSTULAR”
Y si V. Cerrón no logra zafarse de los impedimentos, ¿quién podría asumir esa tarea?
En este momento, él no tiene impedimento legal. Puede postular; nadie se lo puede prohibir porque no tiene sentencia. Es más, ha sido declarado inocente. Y la gente se da cuenta. Sabe que esas sentencias no son por corrupción. Entonces, no está en juego acá, miles o millones de dólares, como en otros casos judiciales.
PL ha puesto dos presidentes de la República. ¿Alguna autocrítica?
Es parte de nuestra historia. PL nació como un movimiento pequeño, primero provincial, luego regional. Gobernamos Junín dos veces y después conquistamos el gobierno nacional. Por primera vez en la historia republicana llegó al poder un partido de izquierda popular y socialista. Antes, muchos usaban el discurso de izquierda para ganar, pero la derecha seguía en el poder. Ahora estamos más preparados, entrenados, con la moral en alto para organizarnos y regalarle una nueva victoria al pueblo en el 2026.
Hagamos un poco de docencia: ¿qué significa ser de izquierda?
Significa identificarte con tu clase social, económica y política; con nuestras identidades, que nos generan compromiso, sobre todo con lo social. Implica que el pensamiento colectivo prime sobre el individualismo. Creemos en generar desarrollo en paz, sin violencia. No buscamos la práctica de la violencia, sino navegar en las reglas democráticas que existen, aunque no las hayamos creado nosotros. Así logramos la victoria en 2021 y vamos a ir nuevamente en 2026.
¿Y a qué le sabe la palabra “caviar”?
Ahora estamos familiarizados con ese término en Lima. Desde nuestro mundo andino y amazónico, se asemeja a lo que antes se llamaba el “misti” o el “gamonal”. Hay caviares que provienen de nuestros orígenes, pero se olvidaron de dónde vinieron y se aferraron al Estado, aprovechándose de los recursos públicos. Están con el cuento de la meritocracia, la idoneidad, y han capturado varios ministerios y organismos. No son pocos, son muchos, y han creado una especie de casta o secta política.
¿Uno de los méritos de V. Cerrón ha sido desestabilizar a esa casta?
Claro. Más que desestabilizarla, la ha evidenciado. Se ha mostrado quiénes son los verdaderos enemigos del desarrollo. Durante tantos años no crearon institutos, ni universidades, y la brecha en educación y salud se amplió. ¿Qué hicieron en todo ese tiempo?
Dígame dos méritos importantes de la bancada.
Primero, la reivindicación laboral de los profesores con la Ley de la CTS. Antes, tras 30 o 40 años de trabajo, se retiraban con 7 mil o 10 mil soles, y nadie pasaba de 15 mil. Hoy casi todos superan los 150 mil soles, y lo están cobrando en efectivo. Es una ley reivindicativa y justa. Segundo, las universidades. En Puno, por ejemplo, teníamos una universidad antes de la guerra con Chile, la UNAP. Se cerró en ese conflicto y pasaron 95 años para reabrirla, debido al centralismo. Solo fue posible gracias a un gran puneño, Enrique Torres Belón, que desde la política logró la ley de reapertura. Hoy hemos impulsado más universidades para ampliar la cobertura.
¿La bicameralidad mejorará la imagen del Congreso?
De ninguna manera, hasta la puede empeorar. Votamos en contra nosotros. Pero somos demócratas, tenemos que asumir. Yo sé que ahora este Congreso está en el camino de aprobar los reglamentos de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores y todo lo que venga: la infraestructura, todo lo están preparando, están muy emocionados. Nosotros lo asumimos, pero no estamos tan emocionados.
¿La izquierda tendrá protagonismo en las próximas comisiones?
Sí, y tiene que ganar. La derecha está con miedo porque la izquierda representa el sentimiento de reproche al gobierno actual y de descontento frente a la situación del país. Nosotros podemos decir ‘antisistema la izquierda’, pero en realidad es un sentimiento de indignación nacional por las muertes, por el mal gobierno, por el avance de la inseguridad ciudadana y por tantos otros temas. Todo eso, que muchos llaman venganza, nosotros lo llamamos revancha. Ese pueblo indignado volverá a golpear en las ánforas del 2026 y llegará a Palacio de Gobierno.
Muchos lo consideran un cuadro político importante de Perú Libre…
Si la ciudadanía me percibe así, estoy agradecido. Con humildad reconozco que siempre se puede hacer más. A veces uno siente impotencia porque las cosas no salen como quisiera. Pero nunca nos hemos desviado ni hemos sido tránsfugas. Seguimos donde el pueblo nos colocó.
—
“Al no tenerlo físicamente con nosotros (a Vladimir Cerrón), lo seguimos a través de las redes sociales, en particular en X. Allí marca la dirección del partido”.
–
–
–
30025
votos consiguió en 2021 para obtener una curul en 2021.