Home POLÍTICA APN pretende quitarle puerto de Corio a la Región Arequipa

APN pretende quitarle puerto de Corio a la Región Arequipa

324
0

PARA ENTREGARLO A CONSORCIO PRIVADO TUDELA

El desarrollo del proyecto más importante para la economía de la región Sur del país, la ejecución del megapuerto de Corío, se
 ha puesto en riesgo, por la decisión del presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Ramón Arrisueño, de entregárselo entre gallos y media noche a la empresa Hub Corio Megapuerto Sur, desconociendo el acuerdo suscrito entre el Gobierno Regional de Arequipa y la Presidencia del Consejo de Ministros.
La decisión ha puesto a en pie de guerra a la región no solo porque el presidente de la APN pasa por sobre las atribuciones del premier Eduardo Arana, sino porque está rodeada de manejos en la sombra que la población arequipeña no está dispuesta a permitir, lo que podría generar una nueva gran movilización en el sur del país
¿QUÉ ES CORÍO?
En el contexto de la salida de productos brasileños y bolivianos hacia China, el puerto Corío, en la provincia de Islay, es la alternativa económicamente más ventajosa para el desarrollo comercial orientado hacia China. No compite con Chancay, que es básicamente un puerto de contenedores, y se orienta más bien al traslado de granos y minerales.
Su gran ventaja es la profundidad de la bahía de Corío que tiene 28 metros de calado, mientras que Chancay solo tiene 17.8 metros, lo que lo convierte en el espacio con la mayor profundidad en toda la costa del Pacífico Sur. Además, es el punto de llegada de la carretera Interoceánica desde Brasil, la octava economía del planeta que tiene un importante intercambio comercial con China de más de 160 mil millones de dólares al año.
Actualmente, para llegar al mercado asiático, Brasil recorre una larga ruta por el océano Atlántico, la cual es muy costosa en fletes y tiempo. Para arribar a la cuenca del océano Pacífico tienen que cruzar el Canal de Panamá, llevando lentamente y de a pocos sus mercancías. Ante esta realidad, la salida natural del país carioca debe ser sin duda por el sistema portuario peruano y Corío es el punto más cercano y logísticamente competitivo para salir al arco
del Pacífico.
Así lo entendió el gobierno regional de Arequipa que, a través de su titular,Rohel Sánchez, planteó a la APN el inicio de los estudios que permitieran promover una inversión privada de gran escala que permita la construcción del puerto y sus zonas conexas, lo que se ha venido haciendo.
Pero, como siempre, en el camino surgen quienes desean aprovechar en su favor el manejo del Estado.
FALTA DE
TRANSPARENCIA
En este contexto, en el VIII Consejo de Estado Regional, desarrollado en Iquitos, la PCM y los gobernadores regionales acordaron que la APN culminara el estudio de la demanda potencial del puerto de Corío, a efecto de promover financiación y estableciéndose que la fecha de entrega del estudio fuese noviembre del presente año
Sin embargo, la empresa de capitales peruanos Consorcio Portuario e Inversiones Tuzel (Tuzel), representada por Manuel Tudela Saez, en marzo de este año, anunció su alianza con Tianji International
Co., Limited, con filial en Reino Unido, pero con sede principal en Hong Kong, para la inversión de 500 millones de dólares en la construcción de los puertos de Tacna, Marcona y Corío.
Con ese fin, formó la empresa Hub Corio Megapuerto Sur y presentó un Plan Maestro. Cuya evaluación entregó a Juan Ramón Arrisueño, quien entonces se desempeñaba como consultor privado de APN.
La opinión, como era de esperarse, fue favorable. El 7 de agosto de este año, Arrisueño -ya como presidente de la APN- aprobó la Solicitud de Viabilidad Técnica Portuaria Temporal y dio luz verde a que la empresa de Tudela se convierta en la titular del puerto, sin una consulta previa con Arana a quien dejó pintado en la pared. Decisión que, una vez hecha pública, ha puesto en pie de guerra a
la población arequipeña. El gobernador Sánchez ha optado por mantener la calma y se ha dirigido al Premier solicitándole que haga cumplir el acuerdo de agosto y que, con el Estudio de la Demanda se realice una invitación internacional para desarrollar el
megaproyecto cuyo costo es cinco o seis veces mayor que lo ofrecido por el consorcio de Tudela.
La idea de Rohel es que se seleccione la mejor propuesta en función a los intereses del desarrollo de la región Arequipa y del país y que se desarrolle un proceso transparente, objetivo e idóneo a los intereses del país. Posición que ha sido apoyada por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. Pero las organizaciones sociales y políticas de Arequipa no ven el tema
tan pacíficamente y ya están coordinando la realización de un paro regional contra el intento de favorecer a una empresa privada contra los intereses de la región.