
OEFA supervisa cumplimiento de norma que busca reducir riesgos urbanos. Multas por incumplimiento podrían alcanzar las 20 UIT (S/107,000).
Plazo establecido para orden urbano
El OEFA fijó como fecha límite el 14 de marzo de 2026 para que empresas eléctricas retiren cables aéreos dañados o en desuso. La medida busca prevenir accidentes y cumplir con normativas de seguridad ambiental.
La supervisión se realiza bajo la Ley N° 31595, que regula este proceso. El organismo ya ejecuta acciones de fiscalización a nivel nacional para verificar avances.
Sanciones por incumplimiento
Las empresas que no cumplan podrían enfrentar multas entre 5 y 20 UIT (S/ 26,750 a S/ 107,000). El OEFA instó a las concesionarias a actuar oportunamente para evitar sanciones.
La lista de empresas obligadas está publicada en la web institucional. El ministerio del Ambiente respalda estas acciones para proteger a la población.
Avances en la remoción de cables
El MTC reportó la eliminación de más de 200 toneladas de cableado obsoleto a nivel nacional. Lima (7,564 calles) y Piura (2,557) lideran las intervenciones.
Los gobiernos locales participan activamente en el proceso. Capacitaciones en Los Olivos, Callao y Huaura mejoraron la coordinación con las empresas.
Compromiso con la seguridad urbana
El MTC supervisa el cumplimiento de plazos y exige informes periódicos de avance. El próximo reporte debe presentarse antes del 13 de junio.
La viceministra Carla Sosa destacó el trabajo conjunto con municipalidades. El objetivo es crear ciudades más seguras y limpias para los ciudadanos.
Beneficios a largo plazo
La eliminación de cables abandonados mejora el paisaje urbano y reduce riesgos eléctricos. El plan del MTC promueve entornos sostenibles y bienestar social.
Las autoridades reiteran su compromiso con la fiscalización. La población puede reportar cables peligrosos a través de los canales oficiales.