Home ESPECIALES CIE crea rutas de aprendizaje flexibles con enfoque internacional

CIE crea rutas de aprendizaje flexibles con enfoque internacional

203
0

Continental International Education apuesta por un aprendizaje flexible centrado en el estudiante y con presencia internacional.

Continental International Education (CIE), una red académica compuesta por ocho instituciones, fue presentada oficialmente como una apuesta por la transformación de la educación superior mediante la personalización, la internacionalización y la integración tecnológica. La iniciativa resalta la importancia de ofrecer rutas de aprendizaje flexibles, adaptadas a las demandas actuales de los estudiantes.

En un evento realizado en el Swissôtel de Lima, se presentó oficialmente Continental International Education (CIE), una organización educativa que reúne a ocho instituciones aliadas con presencia en Perú, Estados Unidos, México y próximamente España. El objetivo de la red es claro: construir un modelo educativo que priorice la autonomía del estudiante, fomente la innovación académica y apueste por una formación con visión global.

Un modelo educativo centrado en la flexibilidad

El presidente ejecutivo de CIE, Fernando Barrios Ipenza, señaló que la educación superior debe responder a nuevas realidades sociales, tecnológicas y económicas. “Hoy el estudiante quiere autonomía, experiencias significativas y modelos a su medida. Por eso apostamos por rutas de aprendizaje flexibles: puedes comenzar en un instituto y terminar en un posgrado, empezar en una ciudad y terminar en otra”, indicó.

Esta red agrupa a instituciones como la Universidad Continental, sus escuelas de posgrado, institutos, centros de idiomas, así como sus sedes internacionales en Florida y México. En conjunto, ofrecen programas de pregrado, posgrado, educación técnica, continua e idiomas, todo bajo un modelo adaptativo que responde a los objetivos personales y profesionales de cada estudiante.

Expansión y visión internacional

CIE no solo tiene presencia nacional en siete ciudades del Perú; también ha comenzado un proceso de expansión global. Próximamente abrirán una sede en España y ampliarán la cobertura de sus campus. Carolina Barrios, directora de Continental University of Florida, remarcó: “Desde el centro del Perú, estamos cruzando fronteras. Los estudiantes ya acceden a cursos en México, pasantías en EE. UU. y programas de doble titulación”.

Esta estrategia responde a una realidad: el 75% de sus estudiantes aspira a emprender y muchos de ellos son la primera generación en acceder a educación superior. Por eso, la propuesta está pensada para que puedan estudiar donde vivan o donde quieran trasladarse, sin sacrificar calidad ni acceso.

La ciencia del esfuerzo y la resiliencia como pilares

La presentación institucional también destacó el concepto de la Ciencia del Esfuerzo, una visión construida con base en la voz de la comunidad educativa. Esta filosofía enfatiza que el progreso real se logra cuando la motivación y la resiliencia superan los obstáculos.

Durante la ceremonia, el montañista colombiano Nelson Cardona ofreció una ponencia sobre superación y resistencia, compartiendo su experiencia al escalar el Everest con una prótesis. Su historia fue tomada como metáfora de los desafíos que enfrenta el sistema educativo, especialmente en contextos de transformación.

Un país fértil para el crecimiento educativo

“Este país tiene espacio para crecer porque está lleno de oportunidades”, señaló Barrios, quien subrayó el rol de las universidades privadas en democratizar el acceso. “En 2004 había solo medio millón de estudiantes universitarios; hoy hay más de millón y medio gracias a la expansión de la oferta educativa, sobre todo en provincias”.

Por su parte, la rectora Christina Saksanian resaltó que todas las unidades académicas de la red ya están operativas, incluyendo las sedes internacionales. “Esta consolidación es un hito. Ofrecemos educación de calidad con visión emprendedora, sin rendirnos nunca”, sostuvo.

El evento también incluyó la presentación del libro “Espacio para Crecer y Crear”, una reflexión colectiva sobre los retos y oportunidades para innovar en la educación universitaria.