Una nueva ley migratoria de Trump sube el precio de las visas para turistas, estudiantes y empresarios peruanos.
Una nueva ley migratoria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha encarecido drásticamente el precio de las visas temporales. Desde ahora, los peruanos deberán pagar más del doble para tramitar visas de turismo, negocios, estudios o intercambio, debido a la aplicación de una nueva tasa obligatoria de 250 dólares conocida como la “tasa de integridad de visa”.
Suben las tarifas para visas de turismo, negocios y estudios
La llamada “One Big Beautiful Bill”, aprobada recientemente por el Congreso estadounidense, introduce cambios sustanciales en el sistema migratorio. El más significativo es la creación de la mencionada “tasa de integridad”, que se añade al costo regular de las visas temporales, como las de turismo (B2) o negocios (B1). Antes, estos trámites costaban 185 dólares; ahora, los solicitantes deberán pagar 435 dólares en total, es decir, más de 1,500 soles.
Esta nueva tarifa también afecta a estudiantes, empresarios e inversionistas. Las visas tipo F, J y M —dirigidas a quienes desean estudiar o participar en programas de intercambio— ahora implican un gasto adicional de 250 dólares, sin contar las tarifas SEVIS de 350 o 220 dólares. En tanto, las visas para trabajo temporal (H, L, O, P, Q, R) y para inversionistas (E) también se ven impactadas.
¿Para qué sirve la “tasa de integridad de visa”?
El gobierno de Trump justifica el cobro como un mecanismo para promover el respeto a los plazos de estadía autorizados en el país. De hecho, se contempla un reembolso solo si el visitante abandona Estados Unidos dentro de los cinco días posteriores al vencimiento de la visa, aunque el procedimiento para ello aún no está claro.
Aumentan otros costos migratorios
El impacto no se limita solo al turismo o el estudio. La ley también incrementa los costos de otros trámites migratorios:
- Solicitud de asilo: 1,000 dólares (3,543 soles)
- Permisos de trabajo: 550 dólares (1,949 soles)
- Cambio de estatus a residencia permanente: 1,500 dólares (5,315 soles)
Todo esto convierte a esta norma en una de las reformas más restrictivas y onerosas en la historia migratoria moderna del país.
Estados Unidos revisará redes sociales de solicitantes
Además, la Embajada de EE. UU. en Perú anunció que implementará una revisión obligatoria de redes sociales para los solicitantes de visas F, M y J, lo que añade nuevos requisitos de “transparencia digital”. Aunque no aplicará a todas las categorías, esta medida ha generado preocupación por posibles vulneraciones a la privacidad y nuevas barreras para quienes buscan viajar con fines educativos o de intercambio.
Críticas a la ley: “es una barrera financiera”
Diversas organizaciones defensoras de migrantes han criticado duramente la ley, advirtiendo que impone obstáculos financieros a poblaciones vulnerables y desincentiva los viajes internacionales. Esto ocurre en un contexto en el que Estados Unidos se prepara para acoger el Mundial de Fútbol en 2026, lo que podría generar una mayor demanda de visas en los próximos meses.