Home POLÍTICA Vladimir Cerrón: «Alanoca es percibido con desprecio racial por la mesocracia tradicional...

Vladimir Cerrón: «Alanoca es percibido con desprecio racial por la mesocracia tradicional caviar» de Nuevo Perú

257
0

El líder de Perú Libre denuncia que el Nuevo Perú desprecia a su candidato indígena por «mesocracia caviar» vinculada a Interbank

Vladimir Cerrón arremetió contra Verónika Mendoza y el Nuevo Perú tras el anuncio de sumarse a la alianza con Pedro Castillo, abandonando la candidatura de Vicente Alanoca. El secretario general de Perú Libre acusó directamente a la dirigencia del partido cusqueño de desprecio racial hacia el dirigente aymara y de representar los intereses del capital financiero. Las declaraciones intensifican la disputa interna de la izquierda peruana a meses de las elecciones de 2026.

La acusación de racismo político

Cerrón publicó en sus redes sociales una dura crítica contra la decisión del Nuevo Perú. «Estoy seguro que el candidato Vicente Alanoca es percibido con desprecio racial por la mesocracia tradicional caviar que dirige Nuevo Perú, no hay que ser adivino», escribió el líder de Perú Libre.

El dirigente junineño sostiene que la marginación de Alanoca responde a prejuicios de clase y raza dentro de la propia izquierda. Sus palabras apuntan directamente contra Mendoza y su círculo, a quienes caracteriza como sectores de clase media que utilizan el discurso progresista para encubrir sus verdaderos intereses.

Izquierda de Interbank versus izquierda popular

La crítica de Cerrón va más allá del caso específico de Alanoca. El líder de Perú Libre define al Nuevo Perú como «la izquierda de Interbank», estableciendo una línea divisoria clara dentro del espectro político de izquierda.

«La lucha de clases no se equivoca, no se trata de indigenismo, aymarismo o sureñismo, se trata de intereses económicos de clase», afirma Cerrón. Esta declaración busca desmontar el discurso identitario del Nuevo Perú para exponer lo que considera sus verdaderas lealtades de clase.

El dirigente caracteriza a esta izquierda como «falsa oposición creada para confundir y desacreditar cualquier proceso revolucionario». Esta definición retoma conceptos clásicos del marxismo sobre el papel de ciertos sectores progresistas en la preservación del sistema capitalista.

La disputa por la representación popular

Cerrón presenta la controversia como parte de una lucha más amplia por definir qué sectores representan genuinamente los intereses populares. Su crítica sugiere que el abandono de Alanoca evidencia las contradicciones de una izquierda que predica inclusión pero practica exclusión.

«Llevándolo al despeñadero ante la mirada atónita de las masas», concluye Cerrón sobre el papel que atribuye al Nuevo Perú. Esta frase resume su visión sobre el daño que estos sectores causan a los procesos políticos populares.

Fracturas en la izquierda electoral

Las declaraciones de Cerrón profundizan las divisiones en la izquierda peruana cuando se acerca el plazo para formar alianzas electorales. Mientras el Nuevo Perú busca sumarse a la coalición con Castillo, Perú Libre mantiene una posición independiente y crítica.

La disputa trasciende las diferencias tácticas para plantear definiciones estratégicas sobre el carácter de clase de los diferentes proyectos políticos. Cerrón presenta a Perú Libre como la alternativa auténticamente popular frente a lo que considera sectores domesticados de la izquierda.

El dirigente junineño aprovecha la coyuntura para posicionar a su partido como el único representante consecuente de los intereses populares. Su crítica combina análisis de clase con denuncia del racismo interno de la izquierda, buscando capitalizar políticamente las contradicciones del Nuevo Perú.