Home POLÍTICA El Congreso aprueba retorno de la inmunidad parlamentaria

El Congreso aprueba retorno de la inmunidad parlamentaria

181
0

Comisión aprueba retorno de inmunidad parlamentaria para evitar juicios a congresistas por delitos comunes durante su mandato.

La Comisión de Constitución del Congreso aprobó el dictamen que restituye la inmunidad parlamentaria, lo que brindaría a los diputados y senadores elegidos en 2026 frente a procesos judiciales por presuntos delitos comunes durante su mandato. La medida impediría que sean procesados o detenidos sin autorización del propio Congreso, incluso en casos de flagrancia. Esta reforma, respaldada por una mayoría de congresistas de bancadas conservadoras, sumaría un nuevo escudo a los privilegios actuales como el antejuicio político. Aún falta la votación del Pleno.

Vuelve la inmunidad parlamentaria

El dictamen aprobado en la Comisión de Constitución, presidida por Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), propone que ningún diputado o senador electo en el Congreso bicameral del 2026 pueda ser procesado ni detenido por delitos comunes durante su mandato sin previa autorización del Congreso. Esta debe otorgarse en un plazo máximo de 30 días calendario.

En casos de flagrancia, el Congreso tendría 24 horas para decidir si levanta la inmunidad. Si no lo hace en ese tiempo, se consideraría que la Corte Suprema ya cuenta con autorización. Sin embargo, el dictamen permite que incluso en esas 24 horas el Congreso opte por no levantar la inmunidad, blindando al parlamentario involucrado.

La reforma no aplicaría para delitos cometidos antes de la elección en 2026. Actualmente, los congresistas ya cuentan con antejuicio político, que los protege de ser procesados por delitos relacionados con su función parlamentaria. Esta reforma agregaría una barrera adicional frente a delitos comunes, eliminando el avance que significó la supresión de esta inmunidad en el anterior Congreso.

Apoyos, rechazos y abstenciones

La propuesta fue respaldada por Fernando Rospigliosi, Luis Aragón (Acción Popular), Alejandro Aguinaga, Patricia Juárez, Martha Moyano y Arturo Alegría (todos de Fuerza Popular), José Elías Ávalos (APP), Heidy Juárez (Podemos Perú), Waldemar Cerrón e Isaac Mita (Perú Libre), Alejandro Muñante y Noelia Herrera (Renovación Popular), Wilson Soto (Acción Popular) y Jorge Morante (Somos Perú).

Los votos en contra vinieron de Víctor Cutipa (JP), Víctor Flores (Fuerza Popular) y Ruth Luque (BDP). En abstención estuvieron José Williams (Avanza País), Héctor Valer (SP), Ernesto Bustamante Lizarzaburu (APP), Alex Paredes y Segundo Quiroz (Bloque Magisterial).

El texto aprobado incorpora iniciativas de Wilson Soto (Acción Popular) y José Balcázar (Perú Libre).

Críticas y advertencias

El abogado constitucionalista Heber Campos señaló que, si se aprueba la reforma, el Ministerio Público “podría investigar, pero en ningún caso procesarlos (ni detenerlos), hasta que el Congreso lo autorice”.

En 2021, cuando se eliminó esta inmunidad, el constitucionalista Omar Cairo advirtió que esa prerrogativa permitía que congresistas involucrados en delitos comunes no pudieran ser juzgados durante cinco años. La actual coalición parlamentaria busca revertir ese cambio.

El excongresista Luis Roel (Acción Popular) alertó que el retorno de la inmunidad “puede generar incentivos perversos para quienes buscan llegar al Congreso del 2026 en busca de protección”.

Por ahora, el dictamen espera su debate y votación en el Pleno del Congreso.