Home POLÍTICA Wasi Mikuna en crisis por renuncia de su jefa por conflicto con...

Wasi Mikuna en crisis por renuncia de su jefa por conflicto con Urteaga

232
0

Directora y altos funcionarios de Wasi Mikuna renuncian por discrepancias con Leslie Urteaga tras suspensión de alimentos a escolares.

El programa nacional de alimentación escolar Wasi Mikuna entró en una crisis profunda luego de la renuncia de su directora ejecutiva, Nadya Villavicencio, y otros tres altos funcionarios. La salida colectiva ocurrió por desacuerdos con la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, quien suspendió la entrega de alimentos a 4,2 millones de escolares tras denuncias de intoxicación. Aunque la ministra luego levantó parcialmente la medida, las diferencias persistieron y desencadenaron la crisis interna que hoy afecta el funcionamiento del programa.

Discrepancias por la suspensión de los alimentos de Wasi Mikuna

El conflicto entre la ministra Urteaga y la ahora exdirectora de Wasi Mikuna empezó el 16 de abril, cuando la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), de modo. Muy responsable, ordenó suspender la entrega de productos alimenticios tras reportes de intoxicación en 300 escolares de distintas regiones. A pesar de la gravedad del impacto, la ministra mantuvo la paralización durante semanas.

Villavicencio, junto al jefe de la Unidad de Gestión de Contrataciones y Transferencia de Recursos, Víctor Farfán Reyes, y la jefa de Supervisión, Monitoreo y Evaluación, Florita Chávezarroyo, buscó una salida. En coordinación con proveedores, acordaron repartir canastas con alimentos básicos, excluyendo enlatados de carne, pollo, pavita y pescado, señalados como posibles causas de las intoxicaciones.

El 30 de abril, los funcionarios autorizaron la entrega de las canastas, pero horas después, Urteaga emitió una resolución para anular la decisión. Según fuentes del Midis, la ministra no quería complicaciones antes de su presentación en el Congreso el 6 de mayo y no exponer la salud de los niños sin un plan integral mejor pensado.

Sin pruebas, pero con sanciones

Durante la interpelación, Urteaga responsabilizó públicamente a proveedores por las intoxicaciones. Aseguró que no volvería a contratar a 34 consorcios y 4 empresas, aunque no presentó pruebas ni resultados de laboratorios que sustenten su afirmación. Los casos se registraron en 16 de las 25 regiones del país, pero la ministra no mostró evidencia que vincule de forma concluyente los alimentos con los síntomas reportados.

Dos días después, el 8 de mayo, Urteaga reactivó la entrega de alimentos, aunque mantuvo la prohibición de repartir enlatados, alegando razones de “prevención”.

Renuncias tras el reinicio

La reactivación del programa no trajo calma. Cuatro días después, Nadya Villavicencio presentó su renuncia, seguida por Víctor Farfán, Florita Chávezarroyo y la asesora Jedy Tejada Bernal. Las dimisiones reflejan un desacuerdo profundo con la forma en que la ministra maneja el programa, especialmente la falta de diálogo y un supuesto bloqueo a soluciones acordadas con los proveedores.

Villavicencio solo estuvo 82 días en el cargo. Asumió el 19 de febrero, luego de que el escándalo de corrupción en el entonces Qali Warma forzó la salida de Pedro Ripalda Ramírez. Su antecesora, Cecilia Barbieri, duró apenas 57 días.

Actualmente, el jefe de la Unidad Territorial Lima y Callao, Willman Ardiles Alcázar, reemplaza de forma temporal a Villavicencio. Mientras tanto, crece la incertidumbre entre padres y proveedores sobre el rumbo del programa. La inestabilidad en la dirección y el manejo centralizado desde el Midis generan más dudas que respuestas.