Home ACTUALIDAD Mejorarán necesidades de la población, gracias a Modelo de Reflotamiento del OTASS

Mejorarán necesidades de la población, gracias a Modelo de Reflotamiento del OTASS

169
0

Con el respaldo de especialistas del sector agua y saneamiento, la academia, actores clave y de la cooperación internacional, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) presentó el Modelo de Gestión del Reflotamiento de las EPS, una hoja de ruta enfocada en alcanzar resultados tangibles para lograr la eficiencia y sostenibilidad de las empresas prestadoras públicas de accionariado municipal bajo Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) con el objetivo de mejorar la prestación de los servicios en beneficio de la población.

Durante el evento de lanzamiento, el presidente ejecutivo del OTASS expuso el enfoque del modelo, destacándolo como un hito en la gestión del organismo, en el que se ha recogido también la experiencia de estos años del RAT, buenas prácticas internacionales y principios de mejora continua.

“Como herramienta metodológica es pionera en su tipo, y ahora está al servicio de las EPS y del sector. Con este modelo se beneficiará también a los usuarios que continúan esperando por servicios dignos, sostenibles y de calidad”, afirmó.

Un modelo con visión integral

El panel de especialistas coincidió en que este modelo representa un avance para la reforma del sector. El presidente de ANEPSSA destacó la necesidad de una visión holística y empresarial para aplicarlo en todas las EPS del país. El titular de SUNASS subrayó que el modelo del OTASS es un paso en la dirección correcta, y valoró contar con indicadores de eficiencia que orienten los resultados y permitan evaluar avances con claridad y metas definidas.

Desde el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el director general de la dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento saludó el enfoque centrado en el usuario y resaltó que este modelo reconecta a las EPS con las verdaderas necesidades de la población, mientras el presidente del Consejo Directivo del OTASS remarcó que esta herramienta debe ir acompañada de una fuerte apuesta por la profesionalización del talento humano en las empresas prestadoras.

Sostenibilidad en el tiempo

En el segundo bloque del evento y desde la academia, el docente de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú planteó articular la formación profesional con los desafíos reales del sector, e impulsar un marco normativo flexible que permita reflotar a las EPS de forma efectiva.
El representante del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe CAF destacó la importancia del financiamiento para modernizar la infraestructura, fortalecer y capacitar técnicamente al personal de las EPS, así como las posibilidades de realizar proyectos de innovación y cooperación.

Finalmente, y complementando esa visión, el coordinador del programa SECOSAN de la Cooperación Suiza SECO advirtió que el éxito del modelo dependerá de la articulación efectiva entre OTASS, SUNASS, MVCS y MEF, y destacó que el modelo cuente con una matriz de madurez sectorial para guiar el proceso, mientras que el miembro del Consejo Directivo de la entidad hizo énfasis en el seguimiento a los estados financieros y la planificación estratégica.