La JNJ evalúa abrir investigación a Carmen Velarde por el escándalo de firmas falsas en partidos; congresistas piden su salida.
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) solicitó un informe a la jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde, tras el escándalo por firmas falsas presentadas por partidos en inscripción. Evalúan abrir una investigación preliminar mientras crecen los cuestionamientos desde el Congreso y se exige que evalúe su permanencia en el cargo.
Presión institucional y política
La Junta Nacional de Justicia evalúa iniciar una investigación disciplinaria contra la jefa del Reniec, Carmen Velarde, por las denuncias sobre firmas falsas usadas por partidos políticos para inscribirse. Mediante el oficio n.º 0084-2025-P/JNJ, emitido el 25 de abril y firmado por el presidente de la JNJ, Gino Ríos Patio, se le exigió a Velarde un informe detallado de las acciones adoptadas tras las denuncias difundidas en medios.
En la solicitud, la JNJ pide claridad sobre los procedimientos internos realizados, así como las medidas correctivas, sanciones y controles implementados. También exige información sobre auditorías internas o externas y sus hallazgos, además de estrategias futuras que garanticen la transparencia en la institución. “Se le solicita precisar cuáles fueron las acciones correctivas y sanciones implementadas frente a los hechos mencionados en medios periodísticos, así como las medidas de control y supervisión adoptados con la finalidad de prevenir que se repitan situaciones similares”, señala el comunicado.
La jefa del Reniec aún no se ha pronunciado públicamente. Sin embargo, la institución publicó esta semana todos los informes relacionados con firmas falsas presentadas por partidos políticos, incluyendo los que están en proceso de inscripción ante el JNE.
Congreso cuestiona continuidad de Velarde
Desde el Congreso, varios legisladores han pedido que Carmen Velarde considere dejar el cargo. El congresista Wilson Soto confesó en un medio local que le envió un oficio pidiéndole evaluar su permanencia. “Yo creo que Reniec no ha hecho un trabajo necesario, porque no puede ser posible que tantos partidos en proceso de inscripción hayan falsificado tantas firmas”, declaró.
Soto alertó que estos partidos podrían incluso presentar candidatos presidenciales en los próximos comicios. El parlamentario remarcó la gravedad del problema y la necesidad de asumir responsabilidades por parte de quienes dirigen las instituciones electorales.
Por su parte, Flavio Cruz, vocero de Perú Libre, afirmó que “en un sistema democrático no existe una autonomía absoluta” y que el Reniec debe rendir cuentas. “Hay muchas dudas sobre la dirección; habría que sopesar si salen más denuncias, merecería un apartamiento del cargo de la presidenta del Reniec”, declaró.
El rol del Reniec bajo cuestionamiento
El Reniec es la entidad encargada de validar las firmas que presentan los partidos para su inscripción. Las denuncias indican que miles de ciudadanos habrían sido afiliados sin saberlo a organizaciones políticas. Estas prácticas han puesto en duda la capacidad del Reniec para cumplir con su función de garantizar la autenticidad de los padrones presentados.
Mientras tanto, la JNJ continúa evaluando si abre una investigación preliminar a Carmen Velarde. El escándalo crece en un contexto electoral clave, y la presión política e institucional para esclarecer responsabilidades aumenta.