Home POLÍTICA Afiliaciones falsas: Fiscalía investigará por falsedad genérica y posible organización criminal

Afiliaciones falsas: Fiscalía investigará por falsedad genérica y posible organización criminal

190
0

Miles de peruanos denuncian haber sido afiliados a partidos sin su consentimiento. Penalistas advierten que podría haber una red de falsificación.

Con miras a las elecciones generales del 2026, crecen las denuncias de ciudadanos que descubren estar inscritos en partidos políticos sin haberlo autorizado. Penalistas coinciden en que estos hechos podrían constituir el delito de falsedad genérica e incluso configurarse como organización criminal. La Fiscalía ya investiga, mientras el JNE habilitó un proceso para renunciar a afiliaciones irregulares.

Falsedad genérica y posible organización criminal

Cada vez son más las personas que reportan haber sido afiliadas indebidamente a organizaciones políticas. Esta situación, más allá de una irregularidad administrativa, podría convertirse en un grave delito penal. Para el abogado penalista Andy Carrión, el tipo penal que mejor se ajusta es la falsedad genérica. “Tiene una pena no menor de dos años y no mayor de cuatro años”, explicó.

Carrión sostuvo que definir responsabilidades no será sencillo, dado que los partidos tienen estructuras complejas y no siempre los dirigentes están al tanto de todo lo que ocurre internamente. Sin embargo, señaló que el secretario general del partido, por su rol administrativo, podría ser el principal investigado. “Los integrantes del partido también podrían ser investigados por falsedad genérica”, añadió.

Fernando Silva, también penalista, coincidió en que debe abrirse una investigación bajo ese delito. Indicó que si se prueba la existencia de un grupo encargado de falsificar firmas, se podría hablar de una organización criminal. “Se tendría que definir si los partidos políticos encargaron o no esta falsificación”, dijo. En ese escenario, la responsabilidad penal alcanzaría a quienes dieron la orden, realizaron pagos o encubrieron el hecho.

¿Y la sanción política?

Aunque las consecuencias penales podrían ser severas, desde el ámbito electoral la situación es distinta. El experto José Tello aclaró que la falsificación de firmas no constituye una causal para cancelar la inscripción de un partido. “Cuando un partido logra una inscripción con un número de firmas, si cinco mil tienen observaciones, estas se separan”, explicó.

El exministro de Justicia agregó que la Fiscalía sí puede investigar penalmente a los responsables dentro de los partidos. “Al partido no se le puede quitar la inscripción, pero sí se puede sancionar penalmente a sus directivos”, señaló.

Fernando Rodríguez, exdirector del Registro de Organizaciones Políticas, fue más enfático. Consideró que los partidos no pueden lavarse las manos. “Las fichas de afiliación son presentadas por los partidos, por lo tanto, son responsables de lo que ellos presentan”, subrayó. También cuestionó que algunas agrupaciones intenten deslindar responsabilidades diciendo que no revisaron las fichas provenientes de todo el país. “Eso da a entender que lo hicieron de manera intencionada o muy inocente, que honestamente no creo que sea así”, opinó.

Cómo desafiliarse

Las personas afectadas por estas afiliaciones indebidas pueden solicitar su retiro sin costo. Deben presentar una solicitud dirigida a la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas del JNE, junto con una declaración jurada. Ambos documentos están disponibles en la web y redes sociales del JNE. Se deben entregar en la sede central del organismo en Lima o en cualquier oficina descentralizada.

Si el partido no responde en tres días hábiles, la desafiliación se hace efectiva automáticamente. Si se detecta una irregularidad, el JNE derivará el caso al Ministerio Público. Hasta el momento, el presidente del JNE, Roberto Burneo, confirmó que ya se han presentado denuncias contra varios partidos, aunque no reveló sus nombres.