Home ESPECIALES Regeneración de la célula revoluciona la salud

Regeneración de la célula revoluciona la salud

208
0

Entrevista al Ing. Pedro Accinelli Tanaka

Pedro Accinelli Tanaka, ingeniero industrial formado en la Universidad de Lima, ha orientado su labor científica al estudio profundo de la célula como base de la regeneración y el bienestar. Alejado de intervenciones de alto costo o métodos invasivos, plantea que el secreto para una salud duradera reside en conocer y estimular la capacidad reparadora del propio organismo. Con más de quince años de investigación sostenida, su trabajo —respaldado por sólidas pruebas científicas— ha permitido acercar alternativas eficaces y asequibles a sectores como Jicamarca. Sus propuestas, centradas en la hidroterapia molecular y la nutrición celular, han mejorado notablemente la vida de numerosos pacientes y hoy marcan una ruta renovadora en el campo de la medicina regenerativa, inspirada en el potencial biológico de cada individuo.

Hoy la ciencia moderna habla mucho de regeneración celular. ¿Cómo encaja su propuesta en este paradigma?

La ciencia, como demostró el Dr. Shinya Yamanaka, ya probó la capacidad insospechada de las células para regenerarse. Él reprogramó células adultas para hacerlas pluripotentes en laboratorio. Nosotros tomamos ese principio y lo llevamos al terreno práctico, utilizando terapias naturales y no invasivas que estimulan la autorregeneración, sin necesidad de intervenciones genéticas ni técnicas complejas.

¿En qué se diferencia su enfoque de las terapias tradicionales o experimentales?

Más que replicar técnicas de laboratorio, trabajamos con un abordaje natural que respeta la biología humana. Facilitamos tratamientos regenerativos accesibles, sin modificar genéticamente las células ni depender de tecnología de alto costo.

¿Sobre qué investigaciones o referentes científicos ha construido su método?

Nuestros resultados encuentran eco en estudios de René Quinton sobre el agua de mar, Otto Warburg sobre metabolismo y cáncer, Albert Martí Bosch en tratamiento integral, y, por supuesto, Yamanaka en reprogramación celular. Además, investigaciones recientes sobre el espacio intersticial y el rol del agua en el cuerpo humano validan el uso terapéutico de minerales marinos y soluciones acuosas.

¿Qué importancia tiene trabajar directamente con la célula?

Las soluciones para las llamadas enfermedades incurables pasan por devolver a la célula los nutrientes que necesita, en la forma y el tiempo adecuados. Llevamos más de quince años perfeccionando este punto, estudiando y potenciando el mecanismo de autoreparación celular como la clave fundamental de toda la salud humana.

¿Cómo funciona su método concretamente?

Desarrollamos la hidroterapia molecular y el uso de minerales marinos en protocolos como Regenvia y Regencell. Gracias a la aplicación controlada de agua y sales marinas, promovemos la desintoxicación y la regeneración celular. El cuerpo, al recibir estos estímulos, comienza a reparar tejidos, optimizar el funcionamiento de sus órganos y reducir síntomas de enfermedades crónicas como diabetes, artrosis, artritis, fibromialgia y desórdenes metabólicos, entre otros, incluyendo el cáncer.

¿Cómo surgió su línea de investigación y cómo fue la transición de estos descubrimientos?

Empezamos optimizando la supervivencia y el desarrollo de langostinos, logrando reducir los tiempos de producción, incrementar los volúmenes y obtener ejemplares más robustos. Estas experiencias en los criaderos de Tumbes nos llevaron a descubrir ciertos nutrientes clave, lo que nos impulsó a indagar sobre su potencial uso en humanos.

Siguiendo el método científico, primero probamos estos compuestos en animales de laboratorio –como ratas y cerdos–, y al tratarse de nutrientes, el margen de riesgo era bajo, lo que permitió avanzar hacia las pruebas en personas. Así, iniciamos ensayos en seres humanos, obteniendo resultados alentadores incluso en casos de enfermedades consideradas incurables, como la esclerosis múltiple. Todo esto confirmó que la nutrición adecuada es fundamental para la salud y que debíamos encontrar la mejor manera de hacer llegar esos beneficios directamente a las células, de forma rápida y eficiente.

¿Qué hallazgos han inspirado y respaldado el desarrollo de su método centrado en la célula?

Durante más de quince años hemos perfeccionado nuestros productos y centrado el estudio en la célula, la unidad esencial del organismo, para favorecer procesos de autoreparación. En el camino, hallamos inspiración y respaldo en trabajos históricos como los de René Quinton, quien utilizó agua de mar con gran éxito terapéutico, o los de Otto Warburg, que investigó la relación entre el metabolismo y el cáncer. También nos han orientado especialistas como Alberto Martí Bosch, así como diversas investigaciones moleculares sobre la activación celular.

¿De qué manera aplican actualmente sus descubrimientos en tratamientos concretos?

Actualmente empleamos la hidroterapia molecular y nutrientes nanomoleculares en geles y cremas como Regencell. Este enfoque nos ha permitido lograr avances notables en el tratamiento de artrosis, artritis y escoliosis. El respaldo científico de expertos como el Dr. Yamanaka, premio Nobel por sus investigaciones en reprogramación celular, confirma el gran potencial de las células para regenerarse, una ruta que seguimos desde el inicio.

Por otro lado, se han visto también mejoras en casos de mala circulación, várices y afecciones cutáneas como psoriasis, acné y dermatitis. Los testimonios señalan una piel más sana y una recuperación más rápida, efectivamente gracias a la desintoxicación y al mejor ambiente celular.

¿De qué manera se logra tan asombrosos resultados?

En nuestros centros, sobre todo en Jicamarca, los pacientes refieren mejoras rápidas y sostenidas. Comentan que han recuperado movilidad, sienten menos dolor, experimentan más energía y notan una mejor recuperación funcional. Muchos, antes dependientes de medicamentos y con limitaciones en su vida diaria, han vuelto a realizar sus actividades con autonomía y disfrutan de mayor bienestar, especialmente quienes enfrentan dolor crónico o problemas articulares.

¿Por qué utilizan agua de mar en sus terapias?

Es fundamental comprender que el cuerpo humano está formado mayoritariamente por agua y sales minerales. El descubrimiento reciente del espacio intersticial ha reforzado la relevancia del uso de agua de mar en terapias regenerativas, técnica que también cuenta con el apoyo de prácticas médicas como la diálisis peritoneal.

¿Qué ofrece esta propuesta para los pacientes oncológicos?

En casos de cáncer, estos protocolos no reemplazan los tratamientos médicos convencionales, pero actúan como apoyo complementario. Ayudan a reducir efectos secundarios de la quimioterapia o radioterapia, mejoran la energía, movilidad y fortalecen el sistema inmune. El principio es sumar bienestar físico y emocional, sin renunciar a la medicina de base.

¿Qué recomienda a quienes sufren enfermedades degenerativas y buscan soluciones?

Que apuesten por métodos basados en evidencia, prevención y regeneración. Nuestra medicina complementa, no reemplaza la tradicional, pero sí potencia el ambiente interno, otorga autonomía y, sobre todo, recupera la esperanza del paciente.

Porque la realidad peruana requiere opciones concretas y justas. Por eso implementamos tarifas sociales y atención en zonas populares, buscando que la salud regenerativa no sea un privilegio, sino un derecho universal.

Consultas al cel: 990 935 516

Email: pedroaccinelli@yahoo.es

Web: www.regencellperu.com