Interbank ha anunciado modificaciones importantes en su estructura tarifaria que afectarán a los usuarios de cuentas de ahorro y cuentas sueldo a partir del 1 de junio.
La entidad financiera establecerá cobros por operaciones que actualmente son gratuitas para clientes que mantengan un saldo promedio mensual inferior a S/200 en el conjunto de sus cuentas.
Nuevas condiciones según el saldo promedio
De acuerdo con la información proporcionada por el banco, los clientes que mantengan un saldo promedio igual o superior a S/200 en la suma de todas sus cuentas (Simple, Sueldo, CTS, depósito a plazo, alcancía virtual, entre otras) conservarán beneficios como:
- 3 retiros gratuitos y depósitos ilimitados sin comisiones en Tiendas Interbank
- Retiros y depósitos ilimitados sin costo en cajeros Global Net
- Operaciones sin comisiones en Agentes Interbank
- Transferencias interbancarias digitales gratuitas sin límite
Sin embargo, para quienes no alcancen este umbral de S/200 como saldo promedio mensual, las condiciones cambiarán significativamente:
- En Tiendas Interbank: Solo 1 depósito gratuito al mes, con un costo de S/10 por cada operación adicional
- En cajeros Global Net: 2 retiros y 2 depósitos sin costo mensual, después S/3 por operación
- En Agentes Interbank: 2 depósitos gratuitos mensuales, luego S/3 por operación adicional
- Las transferencias interbancarias digitales que superen los S/500 tendrán un costo de S/4.5
Plin se mantiene sin comisiones
Cabe destacar que, según informó el banco, las transacciones realizadas a través de la billetera digital Plin continuarán siendo gratuitas hasta por S/2,000 diarios, lo que representa una alternativa para quienes realizan transferencias de menor cuantía.
Expertos opinan sobre la medida
Jorge Carrillo Acosta, especialista en finanzas de Pacífico Business School, señaló que esta decisión se enmarca en una tendencia creciente entre los grandes bancos del país para transferir parte de sus costos operativos a los clientes.
«En algunos casos es razonable que el banco quiera transferir una parte de esos costos o todo el costo al cliente. Se está viendo que la mayoría de los bancos grandes están empezando a aumentar tarifas», explicó Carrillo.
El experto enfatizó la importancia de que estas modificaciones sean comunicadas con anticipación suficiente para que los usuarios puedan tomar decisiones informadas, recordando que los clientes tienen la libertad de cerrar sus cuentas y buscar opciones más convenientes en otras instituciones financieras si no están de acuerdo con las nuevas condiciones.
Esta medida de Interbank podría afectar principalmente a usuarios con menor capacidad de ahorro, quienes deberán mantener al menos S/200 en sus cuentas para evitar los nuevos cargos por servicios básicos como retiros, depósitos y transferencias.
Crítica desde la economía política
Estas nuevas tarifas de Interbank reflejan una tendencia preocupante en el sistema financiero peruano: la creciente penalización a los sectores con menor capacidad de ahorro. Establecer un umbral de S/200 como condición para evitar cobros por servicios básicos refuerza las desigualdades estructurales del sistema, donde quienes menos tienen terminan pagando más por servicios financieros esenciales.
El líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, se pronunció al respecto en términos contundentes: «En un gobierno del pueblo esto no podría ocurrir. Marx sostenía que la explotación del trabajador no culmina fuera del centro laboral, sino que afuera es presa de los parásitos como los bancos. Solo el marxismo eliminará los privilegios de clase de la burguesía.»
Esta postura radical de Cerrón apunta a una crítica fundamental: el sistema bancario actual funciona como un mecanismo de extracción adicional sobre los ingresos de los trabajadores. Las comisiones bancarias, especialmente las que afectan a quienes tienen menores recursos, pueden interpretarse como una forma de perpetuar la concentración de riqueza, permitiendo que las entidades financieras obtengan ganancias adicionales precisamente de quienes más dificultades tienen para ahorrar.
Más allá de posiciones ideológicas específicas, resulta evidente que este tipo de políticas tarifarias profundizan la exclusión financiera en un país donde grandes sectores de la población ya se encuentran fuera del sistema bancario formal. En lugar de incentivar la bancarización y el ahorro entre las poblaciones más vulnerables, medidas como estas podrían impulsar el regreso a la economía informal y al manejo de efectivo, con todos los riesgos y limitaciones que esto implica para el desarrollo económico inclusivo.