Home ACTUALIDAD Cerro de Pasco: 200 años de minería, contaminación mortal y pobreza persistente

Cerro de Pasco: 200 años de minería, contaminación mortal y pobreza persistente

336
0

Cerro de Pasco es una zona rica en minerales pero empobrecida y contaminada, enfrenta graves problemas de salud debido a los metales pesados que afectan a su población.

En la región de Pasco se concentran las ciudades más ricas en minerales del Perú, por lo que están las mineras más grandes de Latinoamérica, específicamente Cerro de Pasco, es una de las zonas con más actividad minera en el país . A pesar de eso, sigue siendo una de las más pobres y contaminadas del país.

Una historia envenenada

Cerro de Pasco ha sido un epicentro minero desde hace más de cuatro siglos. Su riqueza mineral, especialmente en plata, zinc y plomo, fue descubierta en el siglo XVII, atrayendo a miles de buscadores de fortuna durante la época colonial. Tal fue su auge que, durante el virreinato español, se convirtió en la segunda ciudad más importante del Perú, enviando cargamentos enteros de oro y plata hacia Europa en galeones que partían del Callao rumbo al viejo continente.

Ya en el siglo XX, la explotación minera se intensificó de forma industrial. Para la década de 1950, las antiguas minas subterráneas que serpentean bajo la ciudad fueron sustituidas por enormes tajos abiertos, transformando radicalmente el paisaje urbano y marcando el inicio de una minería a gran escala que continúa hasta hoy.

La pobreza de la región

En un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática  (INEI) Y por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión social (Midis), La tasa de pobreza de la región de Pasco es del 41.7% en pobreza y en pobreza extrema es de 10.8%. 

Con más de dos siglos de actividad minera, Cerro de Pasco alberga a algunas de las empresas mineras más importantes de Latinoamérica. Sin embargo, la bonanza económica que generan estas industrias no se ha traducido en mejoras sustanciales para la población local.

Contaminación ambiental

En febrero de 2022, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) incluyó a Cerro de Pasco entre las cuatro llamadas “zonas de sacrificio” en América Latina y el Caribe. En su informe, la ONU describe la ciudad como una enorme mina a cielo abierto que convive peligrosamente junto a una población empobrecida y crónicamente expuesta a niveles alarmantes de metales pesados. Esta categorización refleja no solo el daño ambiental, sino también el profundo abandono social que enfrenta la región.

Enfermedades por la minería

La presencia de los metales pesados presentes en Cerro de Pasco son responsables de una serie de enfermedades graves. El plomo, por ejemplo, afecta principalmente a los niños, provocando problemas de comportamiento y aprendizaje. Además, puede causar anemia, daños nerviosos, problemas cerebrales y renales, e incluso infertilidad en adultos.

El cadmio, por su parte, es altamente tóxico. Cuando se inhala en grandes dosis, puede dañar los pulmones y, en los casos más extremos, ser fatal. El manganeso, otro de los metales peligrosos, se asocia con enfermedades neurológicas graves similares al Parkinson, deteriorando las funciones motoras y cognitivas de quienes están expuestos de forma prolongada.