Home COLUMNISTAS Aeropuerto Internacional en Huancayo: ¡Conectividad para crecer, aeropuerto para transformar!

Aeropuerto Internacional en Huancayo: ¡Conectividad para crecer, aeropuerto para transformar!

Por Ing. Jakelyn Flores Peña, Ex Gerente Regional de Infraestructura GORE JUNÍN (2019-2022)

10961
0

AEROPUERTO INTERNACIONAL EN HUANCAYO: ¡CONECTIVIDAD PARA CRECER, AEROPUERTO PARA TRANSFORMAR!

Por Ing. Jakelyn Flores Peña, Ex Gerente Regional de Infraestructura GORE JUNÍN (2019-2022)

El desarrollo de los pueblos se cimenta en la ejecución de grandes obras de infraestructura que potencien la economía, el turismo y la conectividad. En este contexto, la construcción del Aeropuerto Internacional en Huancayo no solo representa una necesidad estratégica para una provincia o para la región central del Perú, sino también el cumplimiento de una visión transformadora impulsada por el Dr. Vladimir Cerrón Rojas, cuyo liderazgo ha sido clave en la planificación y gestión de este megaproyecto.

Como ex gerente regional de infraestructura durante la gestión del Gobierno Regional Junín (2019-2022), tengo la convicción de que el Aeropuerto Internacional de Huancayo es uno de los proyectos más emblemáticos y estratégicos impulsados en nuestra región, adicionalmente a los ya ejecutados como hospitales, colegios, puentes “sin peajes ni concesiones criminales”. No se trata solo de una obra de infraestructura; es una apuesta visionaria por el desarrollo integral de Junín y de la macro región centro, dado a su ubicación céntrica para la movilización de los pasajeros.

Desde el año 1985 se declaró que el Aeropuerto Francisco Carlé de Jauja debería ser de categoría internacional, sin embargo, no hubo mayores intenciones del gobierno central para alcanzar esa meta. Por el contrario, a la fecha persisten serias limitaciones para su modernización, incluyendo la necesidad de ampliar su pista de aterrizaje, mejorar su infraestructura con un nuevo terminal, torre de control y sistemas de navegación, además de su baja capacidad para solo 144 pasajeros. Su compactación impide la operación de aeronaves de alto tonelaje, imposibilitando su recategorización como aeropuerto internacional. Su ampliación enfrenta obstáculos físicos como la Carretera Central y el río Mantaro, haciendo que su modernización sea antitécnica y más costosa que la construcción de un nuevo aeropuerto, que representa una solución real y moderna para la conectividad aérea de Junín y la macro región centro.

Por esa razón, desde la llegada de la primera gestión de Perú Libre en el año 2011, el proyecto ha tenido múltiples avances técnicos, pero una cruda e injusta sentencia paralizo todo intento de reimpulsar el desarrollo de Junín, caso por el cual nuestro gobernador no llego a culminar su mandando. Sin embargo, a pesar de impedimentos político-judiciales, en noviembre de 2019, el Gobierno Regional de Junín lanzó la licitación para la consultoría del estudio de pre-inversión del Aeródromo Regional Junín, adjudicando el contrato en diciembre al Consorcio Aero Junín. La consultoría, realizada bajo el sistema de suma alzada, estuvo a cargo de HOB Consultores S.A. (60%) y Navans Consultores S.A.C. (40%). Como resultado, el 19 de agosto de 2021, el perfil del proyecto fue registrado y declarado viable con el código de inversión N° 2526733, con el Gobierno Regional como unidad formuladora y ejecutora.

Es así como, el proyecto aquel entonces denominado: “aeródromo regional Junín”, ubicado en el distrito de Orcotuna, contemplaba ya una infraestructura moderna y funcional. Considerando una pista de vuelo de más de 4,5 km y ancho de 30 m con márgenes laterales, calles de rodaje, plataforma de estacionamiento, área de seguridad RESA y una plataforma de viraje. Se incluyen edificaciones como el terminal de pasajeros, un bloque de servicios, playa de estacionamiento para 134 vehículos, almacén de carga, hangar de mantenimiento y un cuartel SEI con camiones de bomberos. Además, se proyecta una torre de control de cinco pisos, una terminal de carga con racks metálicos y una planta de combustibles en un área habilitada para futura concesión y entre otros.

Si bien en su momento las condiciones técnicas justificaban la implementación de un aeródromo que por competencias y funciones aplicaba a un gobierno regional, hoy la realidad, las necesidades y las condiciones de la región Junín han cambiado significativamente. El crecimiento poblacional, el incremento del flujo de pasajeros, el desarrollo económico y la demanda de conectividad aérea más eficiente hacen indispensable apostar por un aeropuerto con estándares modernos. Por ello, debemos defender con firmeza la construcción del aeropuerto internacional en Huancayo, ya que no solo responde a una necesidad técnica y funcional actual, sino que representa una oportunidad estratégica para impulsar el desarrollo regional y nacional.

La visión del Dr. Vladimir Cerrón y Perú Libre no fue la de construir simplemente un terminal aéreo, sino de consolidar un nodo logístico que articule a los pueblos de la sierra y la selva central, y que permita a nuestros productores, emprendedores y estudiantes mirar al futuro con esperanza. Su liderazgo técnico y político permitió destrabar procesos y posicionar a Junín como centro estratégico en el mapa de inversiones del país.

Hoy, cuando el proyecto enfrenta cuestionamientos o intentos de paralización, hago un llamado firme a nuestras autoridades y a la población en general a no abandonar el sueño que permitirá el cambio estructural, lejos de intereses centralistas o indiferencias burocráticas que frustren una obra que le pertenece a los pueblos del centro del Perú.

Esta infraestructura no es un capricho, es una necesidad histórica. En cada vuelo que despegue desde Huancayo, despegará también el sueño de una región con igualdad de oportunidades, orgullo cultural y capacidad de decisión sobre su destino.

¡Por la soberanía aérea de nuestro pueblo!