Estados Unidos impone desde hoy arancel del 10% a productos peruanos y de otros 180 países
Tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles a los productos de varios países, incluido Perú, al que se le aplica un 10% sobre sus exportaciones al mercado estadounidense, un informe reciente revela que la Casa Blanca ha puesto su atención en los centros comerciales de Gamarra y Polvos Azules.
El portal Infobae citó un informe de estimación sobre el comercio nacional para 2025, el cual destaca las principales barreras al comercio exterior. El reporte, elaborado por la Casa Blanca, subraya varios aspectos que se consideran obstáculos significativos para las exportaciones de EE. UU., así como para las inversiones directas del país y el comercio electrónico.
Se trata de seis apartados, donde destaca también una mención específica a los dos mercados más grandes de piratería en el país (según los resalta el mismo gobierno de Estados Unidos): Gamarra y Polvos Azules.
“Perú permaneció en la Lista de Vigilancia en el Informe Especial 301 de 2024. Los productos pirateados y falsificados siguen estando ampliamente disponibles en Perú, y los titulares de los derechos expresan especial preocupación por la falsificación de medicamentos, la piratería en internet y las grabaciones ilícitas en cines. Los mercados de Gamarra y Polvos Azules en Lima figuran en la Lista de Mercados Notorios de Falsificación y Piratería de 2024 (Lista de Mercados Notorios)”, aclara el informe.
En su informe de barreras al comercio exterior, EEUU apunta exactamente a Gamarra y Polvos Azules, que ya han sido incluidos en reportes anteriores como grandes mercados de piratería en Perú. Por eso, el gobierno de EEUU insiste a Perú implementar medidas para acabar con esto.
“Estados Unidos insiste en que Perú implemente plenamente las obligaciones en materia de propiedad intelectual (PI) del Acuerdo de Promoción Comercial bilateral, incluyendo la promulgación de indemnizaciones (’statuory damages’) por infracción de derechos de autor y marcas registradas”, señala el informe.De igual manera, se señala el documento de la Presidencia de EEUU que Perú debe emprender reforma en materia de PI que incluyan el aumento y la mejora de las medidas de cumplimiento, como la ampliación de la imposición de multas y sanciones disuasorias por falsificación y piratería, el fortalecimiento de las medidas de control fronterizo y el desarrollo continuo de las capacidades técnicas en materia de propiedad intelectual entre los funcionarios, organismos, fiscales y jueces encargados de hacer cumplir la ley.
El informe de 2024 de los Mercados notorios de falsificación y piratería de la oficina de la Presidencia de EEUU señala Gamarra y Polvos Azules en Perú como los dos mercados principales con esta problemática.
“El emporio de Gamarra es el principal mercado textil y distrito de confección de Perú. Abarca más de veinte manzanas de grandes complejos de varios pisos con miles de tiendas donde se venden telas al por mayor, cortinas, ropa de cama y todo tipo de prendas, la gran mayoría sin marcas conocidas y falsificaciones”, afirma el informe.
“En 2024, la Policía Nacional del Perú realizó 36 operativos policiales en el emporio de Gamarra, incautando artículos falsificados con un ‘valor de calle’ total de $15,7 millones 49 y que resultó en 96 arrestos. Sin embargo, estas acciones de control no han resultado en una disminución notable en la cantidad de productos ilícitos disponibles en el mercado”, resume el informe.
Por el lado de Polvos Azules, se detalla a este lugar como “un centro comercial ubicado en el distrito de La Victoria, en Lima, con una capacidad aproximada de 2.000 puestos que venden una amplia gama de productos falsificados, como ropa, accesorios de moda, calzado, perfumes, bolsos y maletas, videojuegos y consolas, teléfonos celulares y otros productos electrónicos”.
Explicación
Tras la imposición del 10% de aranceles a productos que ingresen a Estados Unidos, Perú pidió “explicaciones amistosas” al Departamento de Estado de EE.UU.
Así lo dio a conocer el embajador peruano en territorio estadounidense, Alfredo Ferrero, precisando que la medida impuesta es un incremento a todos los países.
Ferrero explicó que la medida de Donald Trump busca “reindustrializar” a su país, “reducir el déficit comercial y traer más negocios para ellos”.
“El día de hoy hemos presentado una nota diplomática al Departamento de Estado para pedir unas explicaciones amistosamente”, detalló.
El embajador sostuvo que buscan que el gobierno americano les precise el porqué aplicaron el 10% a productos que no tienen impacto en su economía y que, posteriormente, pueda afectar a ellos.
ARANCELES
A partir de este sábado 5 de abril, Estados Unidos impondrá aranceles del 10% a productos peruanos, a pesar de que entre ambas naciones existe un tratado de libre comercio (TLC). A otros países les ha forzado otras tasas específicas, como a Indie, del 26%; y a Suiza, del 31%, las cuales entrarán en vigencia el próximo 9 de abril.
La justificación del mandatario norteamericano es que las demás naciones les habían colocado impuestos a través de la manipulación de la moneda y barreras comerciales.
Arturo García Villacorta, profesor de los Programas de Finanzas de ESAN, recordó a Infobae Perú que por el TLC vigente, importamos desde el país norteamericano productos agrícolas, como espárragos, arándanos y uvas. Por otro lado, exportamos manufactura y minerales.