Home POLÍTICA Cerrón pone en su sitio a Susel Paredes: «La concentración de medios...

Cerrón pone en su sitio a Susel Paredes: «La concentración de medios sirve a la dictadura del mercado»

Debate por proyecto que obligaría a medios a difundir acciones policiales desnuda choque ideológico sobre libertad de prensa.

2654
0

El enfrentamiento entre Vladimir Cerrón, líder de Perú Libre, que denuncia una concentración de medios, y la congresista Susel Paredes, que se queja por un supuesto autoritarismo, enciende el debate. Todo por el proyecto de ley del Ejecutivo que obligaría a medios a difundir contenidos estatales durante estado de emergencia, lo cual ha expuesto las tensiones entre dos visiones antagónicas sobre el rol de los medios en Perú.

Susel Paredes: «Es una medida dictatorial»

La congresista liberal de la bancada Bloque Democrático Popular lanzó una crítica frontal al proyecto del Ejecutivo, comparándolo con regímenes autoritarios: «Así son las dictaduras. ¿Quién obliga a las empresas de comunicación a que publiciten los hechos del Estado? Venezuela, Cuba, Nicaragua, se encadenan a las emisoras particulares».

Con esta declaración, Paredes busca posicionar la iniciativa como un ataque a la libertad de expresión, equiparando la medida con mecanismos de control mediático usados en gobiernos de corte socialista. Su argumento apunta a defender la autonomía de los medios privados frente a lo que califica como imposición estatal.

Desde su burbuja liberal, no hay concentración de medios ni estos operan a favor de intereses de sus dueños, grandes empresarios. Para la parlamentaria caviar, los medios d comunicación realmente responden todos a la verdad, neutralidad y objetividad. Idealista.

Vladimir Cerrón: «Ella defiende la dictadura del mercado»

El secretario general de Perú Libre respondió con un contraataque ideológico, cuestionando la postura de Paredes: «Susel Paredes no reconoce que la concentración de medios en el Perú está atada a la burguesía empresarial y banquera, es decir, a la dictadura del mercado. En este pensamiento radica la esencia de la socialdemocracia caviar que ella representa».

Cerrón invirtió la acusación de autoritarismo, argumentando que los grandes medios peruanos están sometidos a intereses corporativos. Al usar el término «socialdemocracia caviar», busca desacreditar a sectores progresistas que —según su análisis— protegen privilegios económicos bajo un discurso de libertades formales.

El origen de la polémica: la propuesta del Minjus

El debate surgió tras el anuncio del ministro de Justicia, Eduardo Arana, sobre un proyecto para modificar la Ley de Radio y Televisión: «Se trata de una franja informativa mediante el cual los medios de comunicación tendrán que difundir, en estados de emergencia, las acciones y actividades que se vienen realizando desde el Ejecutivo en contra de la delincuencia».

La norma, explicada tras el ‘Cuarto de Guerra’ (reunión del gobierno sobre seguridad), solo aplicaría durante emergencias. Sin embargo, la mención a «difusión obligatoria» activó alarmas sobre posibles censuras futuras, dando pie al cruce entre Paredes y Cerrón sobre la concentración de medios y la libertad de prensa.

Análisis: Dos caras de una moneda

Mientras Paredes alerta sobre riesgos de un Estado intervencionista, Cerrón denuncia un statu quo donde los medios —según él— sirven a grupos de poder económico: una concentración de medios. El proyecto del Minjus, más allá de su contenido específico, funciona como catalizador de un debate no resuelto: ¿Quién controla la información en el Perú?

La disputa refleja una grieta más amplia en la política peruana: la tensión entre quienes ven al Estado como potencial opresor y quienes lo consideran un contrapeso necesario al poder corporativo.